Con abundantes datos que lo sostienen, los diputados de la oposición sacaron sus primeras tres conclusiones sobre el caso de la criptomoneda $Libra. Uno: que se trató de una estafa (en los términos del artículo 172 del Código Penal) de tipo “rug pull”. Dos: que el lanzamiento del token fue “planificado y coordinado para ese fin”. Y el tercero y más relevante: que el fraude sólo pudo consumarse gracias a la “colaboración imprescindible” del presidente Javier Milei con su publicación en la red social X el 14 de febrero.
Los 14 diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda que integran la comisión investigadora llegaron a esas deducciones en el marco de un informe preliminar difundido este martes por la mañana, en la previa de la reunión que se realizará a las 16 para avanzar con nuevas medidas de prueba, como una posible nueva citación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
El documento, de casi 40 páginas, fue elaborado por los diputados Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Sabrina Selva (Unión por la Patria), Fernando Carbajal (Democracia para Siempre), Mónica Frade (Coalición Cívica) y Christian Castillo (Frente de Izquierda). Incluye toda la información recabada hasta el momento tanto en las causas judiciales de Argentina y Estados Unidos como en la propia comisión, en entrevistas periodísticas y otros ámbitos.
“Nos hallamos en presencia de una estafa, y el rol cumplido por el presidente de la Nación Javier Milei ha sido prestar una colaboración imprescindible, sin la cual los objetivos no se hubieran cumplido”, enfatizaron los legisladores.
Aunque aclararon que la responsabilidad penal de Milei será determinada por la Justicia, indicaron que “los hechos permiten aseverar la existencia de la una acción defraudadora, la cual solo consumarse como consecuencia del aporte esencial realizado por Javier Milei mediante su posteo en la red social X”, en el que promocionó la criptomoneda con el supuesto objetivo de financiar proyectos pyme. Sin esa publicidad, creen que el token hubiese sido uno más de los miles que se crean sin posicionarse en el mercado.
Para la oposición, “el peso de la palabra de un presidente combinado con la supuesta finalidad de generar apoyo para proyectos de la República Argentina, constituyeron el ardid engañoso que fue esencial para generar confianza en los inversores para invertir, lo que permitió la acumulación de los fondos”.
La pregunta que aún no tiene respuesta, según el informe preliminar, es si el aporte de Milei “fue consecuencia de la participación directa del presidente en el negocio u otras hipótesis que se barajan al respecto, como cobro de un retorno, engaño por personas de su entorno, irresponsabilidad o torpeza”. Sin embargo, no dejan pasar que “todos los actos (y las omisiones) presidenciales acrecientan las fundadas sospechas de su rol activo y su conocimiento real y efectivo sobre la situación”.
Al hablar de esas “omisiones”, los legisladores creen que es “inexplicable” que Milei y su entorno no hayan denunciado ante la Justicia a los autores de la maniobra. “Si el presidente fue víctima de un engaño, como sostuvieron algunos, debió haber realizado las denuncias correspondientes”, razonan los autores del documento.
Informe preliminar
El informe incluye datos sobre los ingresos del creador de $Libra, Hayden Davis, a la Casa Rosada y sus sospechosos movimientos financieros. Sobre todo, dos transferencias (una por US$ 499.000 durante su estadía en Casa de Gobierno y otra por US$ 507.500 apenas 42 minutos después de la reunión con el presidente Javier Milei). Todavía no se pudo corroborar quiénes fueron los destinatarios finales de esos fondos y su vinculación con el proyecto del token.

Otro movimiento bajo sospecha es el vaciamiento de cajas de seguridad bancarias por parte de la madre y la hermana del empresario Mauricio Novelli, luego de que fracasara el proyecto $Libra. Los diputados creen que parte de los fondos desviados del proyecto pudieron haberse convertido en efectivo y haber sido resguardados físicamente.
Los legisladores también recuerdan que antes de asumir la Presidencia, Milei ya había tenido acercamientos a proyectos cripto similares a $Libra. Entre ellos se destacan Coin X y Vulcano, iniciativas promocionadas como inversiones de alto rendimiento vinculadas a tecnología “blockchain”. En ambos casos aparece como operador central Novelli, el mismo inversor que luego ofició de nexo entre el presidente y Davis.
Por otra parte, los diputados se mostraron “insatisfechos” con las respuestas brindadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el único que asistió a la interpelación en el recinto. Francos afirmó en aquella sesión que el lanzamiento de la criptomoneda era “información pública”, pero no pudo determinar de dónde sacó Milei el número de contrato para adquirirla. Sospechan que alguien le proveyó esa información de antemano, ya que hasta el momento del tuit del presidente su existencia era desconocida. Insisten en que, sin la publicación de Milei, la estafa no hubiese sido posible.