El primer dato oficial de inflación de junio dejó un dato preocupante para el Gobierno nacional, ya que el costo de vida en la ciudad de Buenos Aires se incrementó 2,1%, que implica un alza de 0,5 puntos con respecto a mayo.
De esta forma, el costo de vida en el primer semestre en la Capital Federal aumentó 15,3%. En comparación con junio de 204 la suba fue de 44,5%.
Este movimiento venía siendo anticipado por los informes privados que daban cuenta de un salto de la inflación en el sexto mes del año.
No obstante, si bien los precios subieron más que en mayo, se ubicaron levemente por debajo de abril (2,3%), lo cual daría un indicio de que el proceso de desinflación se mantiene, aunque a un ritmo menor.
Dada la característica de la metodología que usa la Ciudad –que es similar a la que el Indec mantiene frizada desde hace varios meses- el impacto de la suba de tarifas es uno de los principales factores de este repunte.
El rubro vivienda registró en un junio un alza de 3,1%, por el aumento en los servicios públicos y el costo de los alquileres.
También impactó en el bolsillo de los porteños un nuevo ajuste en los precios de los pasajes de los diferentes medios de transporte, que en promedio significaron un alza de su costo de 3,1%. En este segmento también influyó el alza de los combustibles.
A diferencia de estos dos ítems que tienen un alto componente de coyuntura local, un dato que puede extrapolarse a nivel nacional es el incremento de 3,5% que se observó en los servicios financieros.
Lo mismo sucede con el rubro salud que mostró un alza de 2,6%, por aumentos en medicamentos, pero principalmente por la actualización de las cuotas de las medicina prepaga.
En lo que refiere a la educación, el aumento en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,6%, a partir de los incrementos que se autorizaron en las mensualidades de los colegios privados.
Según la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, los alimentos en el distrito aumentaron 1,6%. Este incremento se dio a partir de subas de 1,8% carnes, 2,4% en panificados, y 1,1% en lácteos. En sentido contrario, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%), contribuyeron a quitar presión sobre esta división.
Las bebidas alcohólicas y el tabaco registraron un alza de 2,9%, igual al incremento que se produjo en recreación en cultura.
A diferencia de meses anteriores, la indumentaria se mantuvo prácticamente estable con un leve alza de 0,3%.
En la división por bienes y servicios, los incrementos fueron de 1,4% y 2,6% respectivamente.
En otras de las divisiones, los precios estacionales subieron 1,2% y los regulados 2,4%.
El dato de la inflación a nivel nacional será difundido el próximo lunes por el INDEC.