El Instituto de Estadísticas y Censos de la Argentina (Indec) reveló este lunes 14 de julio que la inflación fue del 1,6% durante el mes de junio respecto de mayo.
Los precios acumularon un alza de 15,1% en el primer semestre. La cifra de junio es apenas superior a lo registrado en mayo.
Según los datos difundidos por el organismo, la división con mayor alza mensual en junio de 2025 fue Educación (3,7%), escoltada por V vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,4%)
En junio 2025, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en GBA, la región Pampeana, NEA y Patagonia; Prendas de vestir y calzado en NOA; y Recreación y cultura en Cuyo.
En junio de 2025, el Gran Buenos Aires fue la región de mayor suba mensual (2%); y Cuyo, la de menor (1%).

El relevamiento de precios de La Voz en supermercados de Córdoba arrojó un 1% para ese mes.
Inflación 2025 en Argentina, mes a mes
- Enero 2025: 2,2%
- Febrero 2025: 2,4%
- Marzo 2025: 3,7%
- Abril: 2,8%
- Mayo: 1,5%
- Junio: 1,6%
La inflación en Córdoba: mes a mes de 2025
- Enero 2025: 2,2%
- Febrero 2025: 3,7%
- Marzo 2025: 2,8%
- Abril 2025: 2,5%
- Mayo 2025: 2%
Canasta básica: datos relevados por La Voz
La Voz del Interior realiza mes a mes un relevamiento de la canasta básica de alimentos en supermercados de Córdoba capital. La suba de precios en alimentos, bebidas y elementos de limpieza fue del 2% en enero de 2025 y la suba total del 2024 fue 92,4%. En febrero, por la suba de la carne, la cifra fue mayor y ascendió a 3,14%. En marzo también volvió a subir a 3,28%. En abril, la suba de precios fue del 4,4%. En mayo bajó a 0,41%. En junio fue del 1%.
- Enero de 2025: 2%
- Febrero de 2025: 3,14%
- Marzo de 2025: 3,28%
- Abril de 2025: 4,4%
- Mayo de 2025: 0,41%
- Junio de 2025: 1%
Inflación de 2023 y 2024
- Conocé todos los datos del 2023
- Conocé todos los datos del 2024
Qué es la inflación
La inflación es un concepto económico que se refiere al aumento generalizado y sostenido en el tiempo de los precios de bienes y servicios en una economía. En otras palabras, cuando la inflación ocurre, cada unidad de la moneda de un país (como el dólar, o el peso) tiene menos poder adquisitivo para poder comprar bienes y servicios.
La inflación se mide mediante un indicador llamado “Índice de Precios al Consumidor” (IPC), que sigue de cerca el precio de una canasta de bienes y servicios representativa que las personas comúnmente compran. Cuando el IPC aumenta con el tiempo, se considera que hay inflación.
La inflación puede ser causada por diversas razones, incluyendo:
- Política monetaria: Las decisiones de los bancos centrales sobre la oferta de dinero y las tasas de interés pueden influir en la inflación. Una política monetaria expansiva (aumento de la oferta de dinero y tasas de interés bajas) a menudo puede contribuir a un aumento de la inflación.
- Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de una economía, los precios tienden a subir.
- Costos de producción: Si los costos de producción para las empresas aumentan (como los salarios, la energía o las materias primas), es probable que trasladen estos costos adicionales a los precios de sus productos.
- Expectativas inflacionarias: Si las personas y las empresas esperan que los precios suban en el futuro, pueden ajustar sus comportamientos y decisiones de gasto en consecuencia, lo que a su vez puede alimentar la inflación.
La inflación puede tener efectos negativos en una economía. Un nivel moderado de inflación se considera normal y puede ser indicativo de una economía en crecimiento. Sin embargo, una inflación muy alta o muy baja puede ser perjudicial para la estabilidad económica. Una inflación excesiva puede erosionar el poder adquisitivo de la moneda, mientras que una inflación muy baja o deflación (caída de los precios) puede desencadenar una disminución en el gasto y la inversión, lo que puede llevar a la recesión económica. Por lo tanto, los gobiernos y los bancos centrales suelen monitorear y tratar de controlar la inflación para mantenerla en niveles moderados y estables.