El principal activo económico que tiene el presidente Javier Milei, la inflación, sigue dándole buenas noticias al Gobierno nacional: el índice de precios al consumidor (IPC) midió en junio 1,6%, ubicándose bastante por debajo del 2% por segundo mes seguido.
Sin contar el segundo trimestre de 2020, cuando la cuarentena cerrada en el inicio de la pandemia “congeló” la inflación, el Indec no medía dos meses consecutivos por debajo del 2% desde octubre (1,5%) y noviembre (1,4%) de 2017.
La tasa de junio está apenas por encima de mayo (1,5%), pero por debajo de lo esperado por el mercado. En este sentido, el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central proyectó un IPC de entre 1,8% y 1,9% en junio. Y el índice de la Ciudad de Buenos Aires había marcado 2,1%.
Las estadísticas oficiales dicen que a lo largo del primer semestre de 2025, el nivel general del IPC nacional acumula una suba del 15,1%, apenas una porción del 79,8% que había marcado en junio de 2024.
El incremento interanual (la “velocidad” de la inflación), en tanto, midió en junio pasado 39,4%.
La inflación núcleo, por su parte, aquella que no contempla precios regulados ni estacionales, anotó un 1,7%, medio punto por debajo del dato de mayo, que había sido de 2,2%.
Estos últimos valores fueron ponderados por el ministro de Economía nacional, Luis Caputo, quien dijo que se trata del porcentaje “más bajo desde mayo de 2020” y que “si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018”.
Un dato interesante, también destacado por Caputo, es que los bienes registraron una variación mensual en junio del 0,8%, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017.
Caputo también destacó que la variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC y que en términos interanuales, la suba de esos productos fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general.
Por el transporte, el IPC en Córdoba fue 2,2% en junio
En el mes de junio en Córdoba, los bienes y servicios estacionales registraron una variación de -3% respecto del mes anterior.
Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron un incremento de 5,9%. Estos últimos incidieron en 1,5 puntos de los 2,2 puntos que subió el IPC cordobés.
El resto de los productos que componen la canasta de IPC registraron una suba del 1,2%.
- Boleto. El desagregado “transporte público” anotó un 24,3% en junio, impulsando el IPC de Córdoba por encima del nacional.
- Alimentos. Los alimentos para consumir en el hogar no subieron en Córdoba el mes pasado: 0%.
- Bebidas. Las bebidas con alcohol aumentaron 1% y las sin alcohol, 1,5%. Las verduras bajaron (-4%). El pan, 0,5%.
- Indumentaria. La ropa bajó el mes pasado en Córdoba (-0,9) y el calzado aumentó 0,5%.
- Servicios. Según Estadístiscas de la Provincia, la luz y el agua subieron 2,5% y 2,9% el mes pasado, respectivamente.
Expectativas
El mercado espera que el año termine con un aumento promedio de precios del 27%. Según el Gobierno, no superará el 23%. Para que esto último se cumpla, la inflación debería promediar el 1,1% mensual desde julio hasta diciembre.
Fiel a su estilo, Milei celebró el dato de junio. “¡Vamos Toto! IPC en 1,6%. Lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia”.
El economista Diego Dequino, destacó que el rasgo principal de los datos de Indec de junio es la “fuerte volatilidad” entre precios relativos.
“Servicios”, por caso, aumentó el mes pasado 3,2%, el cuádruple que “Bienes” (0,8%). Algo más marcada fue la diferencia entre “Regulados” (2,2%), “Núcleo” (1,7%) y “Estacionales” (-0,2%).
También Dequino advirtió sobre fuertes diferencias entre regiones, mientras el nivel general en el Gran Buenos Aires fue del 2%, en Cuyo anotó la mitad, 1%.
Julio
Los datos de la primera quincena de julio indican que la inflación seguirá estable este mes entre el 1,5% y el 2%. Para EcoGo, el IPC se ubicará en el 1,8%, aunque el “el dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones”.
Para esa consultora, los precios estacionales (que no subieron en junio) se destacan este mes con aumentos en los principales rubros vinculados al receso invernal, mientras que los regulados también están contribuyendo a engrosar el índice con subas en transporte, tarifas, prepagas, combustibles y colegios privados.
La nafta aumentó 3,5% y la luz en Córdoba, 1,8%, aunque en este último caso impactará en las boletas del mes que viene.
EcoGo dice que la suba del dólar oficial, que en la última semana se incrementó en promedio un 3,2%, muestra un pass-through, pero que por ahora es limitado.
Analizando sólo alimentos, en la primera semana del mes los consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,4%, lo que muestra una leve desaceleración respecto de la última semana de junio.
“Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 1,7% en julio; e incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,6%), el indicador se ubicaría en 1,8% a fin de mes”, dice el informe. Para Equilibra, en tanto, el IPC nacional de julio treparía al 2%.
La división de mayor suba el mes pasado fue “Educación”, con un 3,7%, por las cuotas de los colegios.
Precios mayoristas
El jueves, el Indec dará a conocer los datos del Sistema de índices de precios mayoristas de junio.
Sirve como un indicador adelantado de costos. Su evolución anticipa movimientos futuros en los precios minoristas.