Las esquirlas de la crisis financiera prelectoral lastimaron a la recaudación impositiva de octubre, que sufrió una baja real de casi 3,5% interanual y se ubicó en $ 16.155.742 millones.
El retroceso se explica por una fuerte caída de las retenciones por el programa especial para que el agro liquide dólares y la eliminación del impuesto Pais, que el año pasado había aportado $ 400.000 millones. También influyó que en octubre de 2024 se registraron ingresos extras por el blanqueo y el régimen especial de bienes personales.
De esta forma, los recursos fiscales del mes pasado se sostuvieron por Ganancias, Seguridad Social, y los impuestos a los combustibles.
Respecto de los derechos de exportación, Arca informó que el mes pasado ingresaron $ 257.100 millones, que muestra un desplome de 65%.
Los agroexportadores informaron este lunes que la liquidación del sector en el mes pasado fue de U$S 1.117 millones, que representa una disminución de 56% en forma interanual y de 84% contra el mes anterior. Esta contracción es consecuencia de la eliminación parcial de las retenciones que se produjo en septiembre, lo que provocó un adelantamiento de la liquidación. Así se redujo la oferta para octubre y por ende afectó la recaudación por retenciones.
El total de reintegro a las exportaciones fue de $ 71.000 millones, contra $ 40.000 millones de un año atrás.
Por IVA se alcanzó a $ 5,7 billones, un monto similar al conseguido un año antes. El IVA impositivo –reflejo del consumo- subió 5,5% a $ 3,8 billones, mientras que el aduanero avanzó 57% $ 2.2 billones. Las devoluciones a $ 286.000 millones, muy por encima de los $ 74.000 millones de octubre de 2024, lo que mostró una decisión de economía de inyectar divisas a la economía.
Por su parte, el impuesto al cheque sumó $ 1,3 billones y sube 7% en forma interanual.
A su vez, Ganancias recaudó $ 3,2 billones con una mejora interanual de 13%
Los derechos de importación treparon a $ 800.000 millones, con un alza de 44%. Este fuerte avance se explica por la voracidad de las empresas para adelantar compras al exterior antes de las elecciones y así anticiparse a una supuesta modificación del régimen cambiario.
En tanto, el impuesto a los combustibles, cuya actualización es mensual, sumó $ 455.000 millones y aumentó 25,2%. El gobierno tiene previsto ejecutar todas los ajustes postergados (los aumentos de 2024 y 2025 en muchos casos fueron parciales para no apuntalar la inflación), a lo largo de 2026 y de esta forma sumar una fuente de recursos adicionales.
Por Bienes Personales, el fisco recaudó $ 96.000 millones, que implica una caída de 67,8%, debido a que en octubre del año pasado operó el vencimiento del régimen especial.
En tanto, la recaudación en general de la Seguridad Social ascendió a $ 3,7 billones, con una mejora interanual de 3,2%
Los impuestos internos coparticipados sumaron, con una caída de 324.000 millones y se redujeron 7,4%.
El resultado obliga al gobierno nacional a ejecutar una fina calibración del gasto para alcanzar el objetivo de superávit de 1,6% para 2025 que se autoimpuso. A septiembre el saldo favorable acumulado es de 1,3%.
La suba de tarifas dispuesta para noviembre de 3,8%, por encima de la inflación esperada, busca seguir reduciendo subsidios y apuntalar el superávit.
Nuevo secretario de Finanzas
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció hoy que Alejandro Lew se sumará al equipo económico como nuevo secretario de Finanzas, en reemplazo de Pablo Quirno.
Lew había formado parte del equipo económico como Director y Vicepresidente II del BCRA. Anteriormente, se desempeñó como CFO de YPF y de otras compañías energéticas, y tuvo una extensa trayectoria en bancos internacionales.
El flamante funcionario debutará este miércoles con una licitación en la que buscará financiamiento para renovar vencimientos por unos $ 7,2 billones.



























