Villa María fue sede de una nueva reunión de los intendentes de las ciudades más grandes de la Provincia, en la que ratificaron –moderadamente– críticas y reclamos hacia el Gobierno nacional que encabeza el presidente Javier Milei.
Los reclamos a la Nación apuntaron al estado de las rutas de esa jurisdicción que atraviesan el territorio cordobés, y los desafíos económicos y sociales a los que deben hacer frente los municipios, ante un aumento de la demanda y el retiro en asistencia y subsidios por parte de la gestión libertaria.
La cabecera del departamento General San Martín, con el intendente Eduardo Accastello como anfitrión, recibió este martes a los jefes municipales de Córdoba, Daniel Passerini; de Río Cuarto, Guillermo De Rivas; de San Francisco, Daniel Bernarte; de Alta Gracia, Marcos Torres Lima; de Almafuerte, Rubén Dagum (presidente del Foro de Intendentes de la Unión Cívica Radical), y el de Oncativo, Nicolás Filoni.
Tras un almuerzo, en el que aseguraron que no se habló de elecciones ni política partidaria, los intendentes expresaron ante la prensa, entre otros temas, su gran preocupación por el estado de la infraestructura vial de las rutas nacionales que atraviesan Córdoba, que son vitales para el sector productivo de la provincia.
“El estado de las rutas nacionales es realmente muy preocupante y lleva a un aumento de la accidentología. La producción y el desarrollo regional de Córdoba están en riesgo debido a esta situación”, dijo el intendente anfitrión, Eduardo Accastello.
En este sentido, se pusieron en línea con los gobernadores de la Región Centro, reunidos días atrás en la capital provincial, pidiendo mayor federalización de los recursos nacionales para la infraestructura vial.
La ruta 19, conocida como la “ruta de la producción”, se ha transformado en la “ruta de la muerte”, con 26 accidentes de tránsito solo en la jurisdicción de El Tío, puso como ejemplo el intendente de San Francisco.

También advirtieron que la ruta nacional 158 no figura en el listado de tramos de rutas que se dice que se licitarán en un primer paquete nacional, lo que aumenta la incertidumbre.
“Se observa que hay más cráteres que en la luna en el tramo de Colonia Prosperidad hasta Las Varillas, y la reparación ‘de a un bache’ no es una solución definitiva”, agregó Bernarte.
Los mandatarios coincidieron en que existe una dificultad para encontrar interlocutores en el Gobierno nacional, no obstante instan a que se tome una decisión “urgente” y se comiencen los trabajos para resolver esta problemática, ya sea a través de un mecanismo público, articulación público-privada o vía privada, “dado que es una responsabilidad del Estado nacional”.
Aclararon que no es una politización del reclamo, sino que se trata de abordar el problema “que afecta a la producción y las vidas de las personas”.
La situación social
En cuando a la situación social, sostienen que se viene notando un aumento en la demanda de necesidades de los vecinos. En este punto fue Daniel Passerini, quien gobierna la ciudad más poblada de la provincia, el que se refirió a las “dramáticas condiciones” de personas que se encuentran en situación de calle o que no pueden pagar un alquiler y son desalojadas.
“Se ha registrado un incremento sustancial de la demanda social y, por ende, de la afectación presupuestaria municipal. El Estado nacional ha retirado subsidios al transporte, programas sociales y fondos educativos, lo que hace que la primera y única respuesta directa para el vecino sean los intendentes”, expuso el capitalino.
También apuntó a que se ha observado un aumento en el consumo problemático y los problemas de salud mental después de la pandemia, “áreas en las que también ha habido un retiro importante del Estado nacional”.
Panorama económico
En lo económico, los intendentes describen el contexto económico como “difícil” y “complejo”, con desafíos significativos, donde impera la necesidad de generar soluciones a las comunidades más allá de las administraciones.
Se trabaja en un “contexto de aumento de costo y disminución de ingresos”, con una economía que “se achica” y los vecinos “no la están pasando bien”, comentaron en común los mandatarios.
Los intendentes no definieron todavía cuándo volverán a reunirse, pero afirmaron que desarrollarán una agenda de trabajo conjunta para las próximas semanas.
Se concluyó que fue una “importante reunión de trabajo” con el objetivo de conformar una agenda de trabajo hacia adelante
Accastello remarcó que la reunión se llevó a cabo en el marco de la “pluralidad de ideas”, donde se trabajó “juntos, pensando distinto” para buscar soluciones en conjunto.
Dijo que el encuentro se centró en compartir experiencias e iniciativas, con el fin de identificar “buenas prácticas municipales” que puedan ser replicadas en las distintas ciudades.
“Se busca optimizar recursos y hacer más eficientes las gestiones municipales para prestar la mejor calidad de servicios posible a los vecinos en un escenario adverso”, dijo.
Los ejes temáticos
El presidente del Foro de Intendente radicales, Rubén Dagum, puntualizó los ejes concretos definidos como prioritarios para trabajar, y que “incluyen buenas prácticas de administración y eficientización de la ayuda social para distribuir recursos y llegar a la mayor cantidad de ciudadanos, incorporando mecanismos digitales y de inteligencia artificial en materia de salud (como la experiencia de la Telemedicina en Villa María), la generación de mecanismos para el desarrollo de infraestructura en las comunidades, intercambiando experiencias en la articulación público-privada”.
Puso como ejemplo, el modelo de ejecución de obra pública de San Francisco donde la municipalidad aporta materiales y los vecinos la mano de obra.
También se refirió a la intención de abordar problemáticas comunes en materia de transporte para garantizar la movilidad urbana, políticas públicas para mejorar la seguridad vial.
“El espíritu de estas reuniones es construir soluciones en un momento de preocupación y complejidad, sumando voces de más municipios y comunas en futuras reuniones”, mencionaron los intendentes.
Torres Lima apuntó también que los intendentes son los que están “más cerca de la gente” y de los problemas, y por eso eligieron este camino de reunirse con los mandatarios de las distintas ciudades para comenzar a construir soluciones.
Se ratificó el apoyo a lo realizado por los gobernadores de la Región Centro, “quienes también trabajan juntos a pesar de provenir de distintos espacios políticos”, aunque, según aseguró Passerini hacia el final de la presentación ante la prensa, “no se habló de política partidaria ni de elecciones”, y se enfocaron exclusivamente “en la agenda pública de trabajo”.