Facundo Manes, diputado nacional y candidato a senador, habló con La Voz En Vivo tras presentar un pedido de exclusión de la Cámara de Diputados contra José Luis Espert, luego de la renuncia del libertario a la candidatura y en medio del escándalo por sus presuntos vínculos con “Fred” Machado.
“Hay límites que la Argentina no puede tolerar. Una banca en el Congreso no es un lugar para personas deshonestas, es para personas con una conducta intachable”, aseveró Manes. “Si Espert no puede ser candidato, tampoco puede ser diputado”, condenó.
Manes formalizó su pedido a través de un proyecto de resolución, clamando que la política no puede seguir siendo un “aguante de las deshonras”.
Manes pide la exclusión de Espert por “legitimidad rota”
Si bien Manes reconoció que el proceso judicial de Espert debe correr por cuenta de la justicia, el diputado sostuvo que “la legitimidad está rota”.
Manes detalló que Espert cobró U$S 200 mil de un individuo que está investigado por narcotráfico y que voló 30 veces en su avión, sin haber querido o podido dar explicaciones cuando se le solicitaron.
Por esta razón, el legislador presentó un proyecto de resolución, con la esperanza de que sea acompañado por diputados de “Patricia Bullrich,” del “PRO,” y de “Santilli,” insistiendo en que hay límites que Argentina no puede tolerar. Enfatizó que una banca en el Congreso es un lugar para personas honestas y con una conducta “intachable y ejemplar”.
El precedente Kueider y la inhabilidad moral
Para sustentar su pedido de exclusión, Manes recordó el caso del exsenador Kueider. El diputado señaló que el Senado actuó rápidamente contra Kueider cuando este fue encontrado con el dinero, pese a que, según consideró, se encontraba en condiciones similares a las de Espert, sin tener “imputación ni nada”.
Manes subrayó que el mecanismo para llevar a cabo la exclusión de Espert, incluso sin una acusación judicial avanzada, sería la figura de la “inhabilidad moral”.
Si bien este recurso requiere una mayoría agravada para su aprobación, abriría una “puerta muy grande” en la Cámara, siendo una “decisión política importante”. Por ejemplo, los diputados que responden al gobernador Llaryora han manifestado que no impulsarían la expulsión hasta que exista un avance en la Justicia.

Manes: No podemos permitir que la narcopolítica avance
Por otra parte, el diputado Manes situó su exigencia en un contexto más amplio de riesgo institucional. Afirmó que la democracia argentina, una vez terminada la época de las amenazas de los golpes militares, enfrenta ahora una nueva amenaza: la narcopolítica.
“No podemos permitir que la narcopolítica avance en Argentina. No podemos tener financiados, financiados por el narco,” sentenció Manes. Para él, la sociedad debe demostrar que no está dispuesta a permitir que el narcotráfico corrompa las instituciones y, sobre todo, la política argentina. Alertó que el país ha pasado de tener “generales en los cuarteles a los financistas turbios”.
Manes además criticó la postura del Presidente Milei, quien, según recordó, manifestó que no le importa de dónde provenga el dinero y que respeta más a la “mafia que al Estado,” un punto que considera un quiebre para la sociedad.
Pacto kirchnerismo-mileísmo
Al abordar la posibilidad de que su pedido sea alineado con el kirchnerismo, Manes se despegó rotundamente de esa acusación, aclarando que compite contra La Cámpora y el kirchnerismo. En su lugar, el diputado denunció un “pacto” o “convergencia funcional” entre el kirchnerismo y Milei, que, según él, se evidencia en el Congreso.
Entre los ejemplos de esta supuesta complicidad, Manes mencionó la ausencia de ocho diputados de La Libertad Avanza en noviembre del 2024 para evitar el tratamiento de la ley de “ficha limpia” y el hecho de que el kirchnerismo se ausentó el 1° de marzo para “dejar la escena libre” a Milei en la apertura de sesiones. Manes concluyó que el kirchnerismo y el mileísmo son “populismo de izquierda” y “populismo de derecha,” respectivamente, y que representan “dos caras de la misma moneda”.
En cuanto a su futuro, Manes se alejó de la estructura tradicional del radicalismo para fundar “Para Adelante,” un nuevo frente que se presenta bajo el lema “ni lo de antes ni lo de ahora”.