El economista Fausto Spotorno analizó en diálogo con La Voz en Vivo los factores que explican el reciente movimiento del dólar, la suba de tasas de interés y el complejo frente político que enfrenta el Gobierno nacional con los gobernadores.
Atribuyó parte del contexto actual al proceso de desarme de la “bola de Leliq” y a los cambios en los instrumentos que utiliza el Banco Central y el Tesoro para absorber pesos.
Spotorno recordó que las Leliq (letras de liquidez del Banco Central) eran un mecanismo por el cual la autoridad monetaria tomaba deuda y pagaba intereses con más deuda, en un circuito cerrado que alimentaba el crecimiento del pasivo del Central.
“Eso era una gran promesa de emisión futura”, explicó. Para frenar ese esquema, el Gobierno reemplazó las Leliq por las LEFI, instrumentos similares, pero con intereses a cargo del Tesoro y no del Banco Central.
Secando pesos
La semana pasada vencieron las LEFI. Para saldarlas, el Tesoro emitió pesos, lo que incrementó la base monetaria en unos 10 billones, según señaló Spotorno. Con ese aumento de liquidez, bajaron momentáneamente las tasas de interés y parte de los pesos se canalizaron hacia la compra de dólares.
Para absorber esos fondos, el Gobierno licitó nuevas letras del Tesoro, las Lecap, pero debió convalidar rendimientos más altos.
Spotorno sostuvo que los bancos reaccionaron con cautela debido a preocupaciones por su liquidez. “En el último año y medio, el crédito al sector privado creció mucho más que los depósitos. Además, comenzó a observarse un aumento en la morosidad. Eso hizo que los bancos estén más sensibles a la hora de decidir dónde colocan sus fondos”, indicó.
Según explicó, la diferencia entre las Lefi y las Lecap es clave: mientras que las primeras contaban con el respaldo de recompra del Banco Central, las segundas son bonos del Tesoro que pueden fluctuar de precio y que no garantizan salida rápida. Esa incertidumbre habría llevado a los bancos a exigir tasas más altas para participar.
Al ser consultado sobre si hubo errores en el proceso de transición de instrumentos financieros, Spotorno evitó calificar como “impericia” lo actuado por el ministro Luis Caputo.
“Es una operación delicada. Ya lo sabían. Por eso no se hizo esto directamente en julio del año pasado. Se armó un colchón con las Lefi para no pasar directamente a las Lecap”, dijo.
¿Ajustar ahora?
En otro tramo de la entrevista, Spotorno abordó el frente político que se abrió entre el presidente Javier Milei y los gobernadores, luego del recorte de las transferencias discrecionales.
“Las provincias tuvieron que hacer ajuste fiscal. Eso no le gusta a ningún político, y menos antes de elecciones”, señaló.
Indicó que, ante ese escenario, los gobernadores se sentaron a negociar con la Casa Rosada. “Pidieron ATN, que es una discusión histórica porque nunca se distribuyen como corresponde. El Gobierno les dijo que no, y entonces empezó un ida y vuelta: ‘¿Querés que te votemos las leyes? Bueno, dame fondos’. Es una negociación”, explicó.
Spotorno planteó que el oficialismo busca garantizarse apoyos legislativos para avanzar con su agenda en el Congreso y que los gobernadores, a su vez, aprovechan ese escenario para reclamar recursos.
Describió un esquema en el cual el respaldo a las leyes podría estar condicionado a porcentajes de reparto de fondos, como los ATN.
Sobre las perspectivas del dólar en los próximos meses, el economista señaló que los mercados están atentos a las elecciones legislativas y que eso podría generar episodios de volatilidad.
Indicó que la expectativa general es que el Gobierno obtenga un buen resultado, pero que cualquier modificación en esa visión puede alterar el comportamiento de los activos.
“El mercado siempre actúa en función de las sorpresas. Si empiezan a aparecer encuestas o señales de que el Gobierno no va a tener el desempeño que se proyectaba, puede haber movimientos”, expresó. También mencionó la menor liquidación del agro y el rezago de las exportaciones energéticas como factores que condicionan la disponibilidad de divisas.
Spotorno detalló que el Banco Central ya puso en marcha un esquema de operaciones de mercado abierto para brindar liquidez, aunque señaló que aún no está plenamente operativo. También aclaró que las Lecap no solo pueden ser adquiridas por bancos, sino también por personas físicas, aunque su funcionamiento no ofrece las mismas garantías de liquidez que los instrumentos anteriores.
Durante el diálogo, Spotorno aludió a los riesgos que enfrentan los bancos al asumir instrumentos de mayor duración y volatilidad, en un contexto en el que los depositantes demandan plazos cortos y estabilidad de precios. “A los bancos no les gusta que los plazos se extiendan ni que los activos fluctúen”, señaló.