Intendentes de todo el país sin distinción política, entre los que se encuentran el cordobés Daniel Passerini, el rosarino Pablo Javkin y el mendocino Ulpiano Suárez, llevarán este martes a Buenos Aires su reclamo por fondos para los municipios, en una réplica del planteo cada vez más contundente de los gobernadores contra el ajuste del gobierno de Javier Milei en las partidas para las provincias.
La excusa será una reunión informativa de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, que preside el demócrata cristiano Juan Brügge, uno de los representantes del gobierno de Martín Llaryora en el bloque Encuentro Federal.
Allí está previsto que asistan unos 20 invitados, entre intendentes y vices, nucleados en el Consejo Federal de Intendentes (Cofein), un organismo creado hace apenas dos meses en San Miguel de Tucumán que emula a nivel municipal lo que es el CFI (Consejo Federal de Inversiones) a nivel provincial.
En principio, los intendentes no presentarán un proyecto de ley unificado como hicieron los gobernadores ante el Senado, pero llevarán un pliego de reclamos y algunos de ellos son coincidentes con los de los mandatarios provinciales, como la redistribución del Impuesto a los Combustibles Líquidos, tema que figura al tope de la agenda.
A mediados del año pasado, los jefes comunales se habían presentado ante la Comisión de Transporte de Diputados, donde propusieron crear, a través de lo recaudado por el ICL, un fondo que equilibre el valor del boleto de colectivos en todo el país y subsane las asimetrías existentes con el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Pero la propuesta nunca se debatió.
Paralelamente, Brügge tiene presentado un proyecto para redistribuir el ICL de la siguiente manera: el 43,3% a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires; el 28,7% al Sistema Único de Seguridad Social; el 2,6% al sistema de compensación del transporte público; y el 25,5% al Tesoro Nacional.
Según advirtió el legislador, en 2024 ese impuesto recaudó más de $ 2,5 billones, pero el 90% quedó en manos del Estado Nacional.
Lo que sucede es que el Fondo Nacional de la Vivienda, el sistema de infraestructura hídrica y la red vial nacional eran financiados históricamente con el ICL, pero la eliminación de entes como el ENOHSA y el abandono de la obra pública nacional dejaron sin sustento esos servicios, obligando a las provincias a cubrirlos con recursos propios.
También figurarán en la agenda de este martes en Diputados, entre otros puntos, las dificultades de los regímenes tributarios de los municipios y distintas propuestas de modificación del régimen de IVA para las contrataciones que realizan.
“Hoy en día, cuando los municipios contratan, lo hacen pagando el IVA, y ese IVA después no lo pueden utilizar de ninguna forma, como lo hacen las empresas en el ámbito privado. La idea es bajar el IVA, ya sea en una exención total sobre elementos de primera necesidad que compre el municipio, o reducirlo por lo menos al 10%. De esa forma, también se estaría ayudando a las arcas municipales a hacer frente a todas las necesidades ante la ausencia del Estado nacional”, explicó Brügge.
El legislador, en diálogo con La Voz, afirmó que “son varios los temas importantes a tratar y el ámbito de la Comisión de Asuntos Municipales es una buena oportunidad para que empecemos a analizarlos, también en función de los proyectos que ya están presentados”.
Además de los intendentes Passerini, Javkin y Suárez, confirmaron asistencia Emiliano Durand (Salta), Rossana Chahla (San Miguel de Tucumán), Gustavo Saadi (San Fernando del Valle de Catamarca) y Gustavo Sastre (Puerto Madryn), entre otros.
Mientras tanto, la expectativa también se traslada al Senado, donde la oposición prepara un pedido de sesión para este jueves en el que podría incluir los dos proyectos de los gobernadores para coparticipar ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y el impuesto a los Combustibles.
Las iniciativas ingresaron a la Cámara alta el miércoles pasado y, aunque no pasaron por comisiones, el apoyo unánime de gobernadores y de la oposición parlamentaria facilita que puedan tratarse el jueves sobre tablas con dos tercios de los votos, y hasta aprobarse ese mismo día, en lo que significaría un duro golpe a Milei.
Los mandatarios provinciales siguen sin recibir respuestas concretas por parte de la Casa Rosada, que defiende a rajatabla su plan de déficit cero y se expone a que los gobernadores hagan avanzar sus proyectos en el Congreso e incluso quiten apoyo para sostener los futuros vetos a las leyes con impacto fiscal.
Se trata de los proyectos sobre jubilaciones y emergencia en discapacidad, que formarán parte del pedido de sesión de la oposición en el Senado; y de las iniciativas para financiar las universidades nacionales y el hospital Garrahan, que este martes obtendrán dictamen de comisiones en Diputados, tal como se aprobó en el recinto la semana pasada.