El denominado Acuerdo Federal fue firmado en noviembre pasado, pero ahora el Gobierno provincial hará el lanzamiento oficial, luego de conseguir que 425 intendentes del interior lo rubricaran (sólo uno no firmó, y la Capital no está incluida).
Este convenio involucra unos 75 mil millones de pesos que aportará la Provincia para obras, además de la refinanciación de deudas a los municipios, en tiempos de “vacas flacas” por la caída de la recaudación y la falta de aportes del Gobierno nacional.
En lo política se trata de una herramienta poderosa de acercamiento del gobernador Martín Llaryora con los intendentes, en su aspiración de alimentar el “cordobesismo”.
El “Acuerdo Federal” que se pergeñó el año pasado en el Centro Cívico, tiene como ejecutor al ministro de Gobierno, Manuel Calvo. Entre aportes de la Provincia, que resignará un 1% de su coparticipación, y de los municipios que también aportarán otro 1% al que ya se les descontaba, se conforma una suma importante a distribuir entre los intendentes.
“Este Acuerdo Federal es fundamental para el desarrollo del interior. Además, de liberar a los intendentes de un gran peso, que eran las deudas que venían arrastrando desde hace muchos años. En tiempos de dificultades económicas, por la caída de la recaudación, el Estado provincial respalda a la gestión de los intendentes”, aseguró el ministro Calvo, ante una consulta de La Voz.
Los pilares
Según lo describió Calvo, este acuerdo tiene tres pilares: refinanciación de deudas de los municipios con la Provincia; el Fondo Permanente para Obras y la distribución de Aportes del Tesoro Provincial (ATP).

La Provincia refinanciará a los municipios sus deudas, con un plazo de 10 años, en cuotas que se actualizan por CER (un índice que utiliza el Banco Central, ajustable por inflación).
Son alrededor de 15 mil millones que la gestión llaryorista refinanciará a unos 150 municipios. Las deudas son fundamentalmente con Epec, la Caja de Jubilaciones y por adelantos de coparticipación.
En cuanto al Fondo Permanente para Obras, los municipios aportarán un punto más de su coparticipación, (pasa de un punto a dos) y la Provincia contribuirá con 15 mil millones.
Este fondo reemplazará al Fondo Complementario de Obras para Municipios, Comunas y Comunidades Regionales (Focom) que se implementó en 2024.
Este año serán más de $40 mil millones en créditos para obras a los intendentes, que los devuelven en 60 cuotas, sin interés. La distribución de los créditos se resuelve en la Mesa Provincia-Municipios (organismo que integran los foros de intendentes de todos los partidos políticos), de acuerdo a la cantidad de habitantes.
El financiamiento es muy accesible para los intendentes, ya que el plazo de devolución es cinco años, y las cuotas se licuarán con la inflación, porque son sin interés.
Este fondo se va retroalimentando con la cuotas que van pagando los municipios, por lo cual, un intendente puede recibir más de un crédito a lo largo de este año.
Desde la oposición, el juecista Walter Nostrala dijo que la gestión llaryorista eliminó el Focom para evitar la revisión del Tribunal de Cuentas Provincial. “Hacen cualquier cosa para que no los controlemos”, acusó el legislador opositor.
Desde el Centro Cívico argumentaron que el Tribunal de Cuentas, con mayoría juecista, demoraba los expedientes y los intendentes no podían ejecutar los proyectos.
Polémica por los ATN
Por último, en cuanto a los ATP, la Provincia resignó un punto de su coparticipación, que irá a este programa de ayuda a los municipios. Aunque estos recursos ahora también se pueden destinar a obras.
La distribución de los ATP es discrecional. No hay parámetro para su entrega, y se tratan de los fondos más requeridos por los intendentes, ya que son sin devolución.
Este año serán unos 60 mil millones de pesos que la gestión llaryoristas distribuirá en ATP. Desde el Ministerio de Gobierno aseguraron que el año pasado “ningún municipio del interior se quedó sin recibir un ATP”.
Los ATP son cuestionados por la oposición. El titular del interbloque de Juntos por el Cambio en la Legislatura, Matías Gvozdenovich, acusó al Gobierno provincial de “hacer política” con estos recursos.
“Los ATP, como fueron los ATN (Aportes del Tesoro Nacional), que ahora Milei eliminó para los municipios, siempre fueron discrecionales y los utilizaron todos los gobiernos. Pero por mi experiencia como exintendente, y ahora como legislador provincial, nunca vi en estos 25 años de gestiones peronistas tanta presión a los intendentes. El oficialismo hace campaña para construir el Partido Cordobés con fondos de todos los cordobeses, porque los ATP provienen de la coparticipación”, apuntó el exintendente de Arias.
El ministro Calvo evitó responderle al dirigente radical. Aunque uno de sus funcionarios más cercanos, que está en contacto con los intendentes de todas las extracciones políticas, desafió a Gvozdenovich. “Que traiga la denuncia de algún intendente opositor que no recibió un aporte de la Provincia”, dijo el llaryorista.
Pensando en 2027
La gestión del gobernador Llaryora hará una fuerte apuesta en el lanzamiento del Acuerdo Federal, que será en los próximos días, sin fecha confirmada.
Se espera que haya más de 400 intendentes en el acto que se hará en el Centro Cívico. Se trata de un acuerdo “de gestión”, dicen los llaryoristas.
Aunque una foto del gobernador con más 400 intendentes tendrá un fuerte impacto político, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Aunque para el oficialismo construir una buena relación con los intendentes no tiene como umbral sólo los comicios de octubre: la apuesta también es el 2027.
El PJ provincial busca que intendentes radicales y del PRO desdoblen las elecciones municipales de las provinciales. Una buena relación con los intendentes no peronistas podría facilitar esa estrategia.
En el radicalismo, y también los juecistas, están convencidos que ésa es la jugada del llaryorismo, pensado en la próxima pulseada por el poder provincial.