Los trabajadores del hospital Garrahan anunciaron que realizarán un nuevo paro de actividades de 24 horas a partir de las 7 de la mañana del próximo miércoles 13 de agosto, extendiéndose hasta la misma hora del día siguiente. Esta medida de fuerza, confirmada por la comisión interna gremial a Infobae, busca profundizar el reclamo por mejoras salariales y rechazar la implementación de copagos en su obra social.

Durante la jornada de paro, los trabajadores se concentrarán frente a la sede central de la obra social, Unión Personal, ubicada en la calle Tucumán 949. La decisión de parar y movilizarse surge ante la falta de resolución del conflicto salarial y lo que consideran una nueva reducción de sus ingresos.
Un conflicto sin resolución y el veto presidencial
Alejandro Lipcovich, uno de los delegados gremiales de ATE en el hospital, expresó: “El conflicto del Garrahan no tiene ninguna resolución”. Los trabajadores celebran la media sanción obtenida en Diputados para una ley que representa aproximadamente un 70% de recomposición salarial, buscando volver a los niveles de noviembre de 2023. Su demanda es que esta ley “se apruebe en forma inmediata y se implemente efectivamente”.
Sin embargo, la situación se complica con la postura del presidente Javier Milei, quien “anunció que iba a vetar cualquier cosa y que prefiere morir antes que darle un aumento a los trabajadores del Garrahan o apaciguar un poco la situación de las personas con discapacidad”. Ante este escenario, los delegados afirmaron que “redoblan la lucha” y que la votación en Diputados les otorga un “nuevo barniz de legitimidad” a su reclamo.
Copagos: otra “rebaja salarial”
Además de la cuestión salarial directa, los trabajadores denuncian la implementación de copagos por parte de la obra social UPCN desde el 1° de agosto. “UPCN acaba de implementar... una serie de copagos a cualquier práctica que tengamos, una consulta por guardia, una consulta a un médico común, laboratorio, una radiografía”, detalló Lipcovich.
Los gremialistas consideran que estos copagos, especialmente para quienes tienen el “plan clásico” de salarios más bajos, constituyen “una nueva rebaja salarial”. Esta medida ha generado una “gran conmoción” entre los empleados públicos del Estado nacional.
Hacia una “gran acción federal”
La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) también ha manifestado su preocupación, advirtiendo sobre la salida de médicos y técnicos debido a la falta de recomposición salarial y mejores condiciones laborales. La secretaria general de la APyT, Norma Lezana, valoró la aprobación del proyecto en Diputados como “un paso adelante positivo” en una disputa que “trasciende las fronteras del hospital e involucra a toda la red sanitaria dedicada a la atención pediátrica de alta complejidad en Argentina”.
Mirando hacia el futuro, la agencia de noticias NA informó que se está organizando una “gran acción federal para el 27 de agosto” con el objetivo de visibilizar la situación del Hospital Garrahan, la salud pública, la universidad y el Conicet en todo el país.