Poco. Muy poco o casi nada es lo que el secretario de Hacienda, Carlos Gubeman les ofrecerá a los Ministros de Economía provinciales, con quienes este martes se reunirá en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
“No hay cambios a lo que ya dijimos la semana pasada”, confirmaron a La Voz del Interior fuentes con acceso directo al jefe del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.
Aunque el calendario electoral apure, la Casa Rosada no tiene previsto soltar pesos para distribuir entre las provincias y el criterio de “base caja en cero” se cumplirá a rajatabla.
Por eso la reunión a la que están convocados los representantes de las finanzas provinciales no parece tener mucho futuro, a menos que a último momento haya un cambio de decisión política.
“Ya lo dijimos y lo repetimos: si quieren los fideicomisos, también se llevan las obras”, insisten en la conducción económica.
De allí que la oferta que Guberman les planteará a las provincias implica que cada peso que salga de la billetera nacional tendrá su contrapartida de traslado del gasto correspondiente. Es el mismo rumbo de cuando se veta un gasto aprobado por el Congreso: “Cada erogación tiene que estar justificada con el financiamiento”, repiten en los pasillos oficiales.
Sobre la posición de los gobernadores, se pronunció el mandatario de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, durante el programa inaugural de “La Voz En Vivo” de este lunes.
El mandatario patagónico le apuntó al corazón de la argumentación oficial: “El Poder Ejecutivo no puede utilizar esos fondos como ahorro (superávit fiscal) porque estaría incumpliendo la ley dado que esos fondos tienen asignación específica”.
Torres pone el foco en los fideicomisos que se fondean con los impuestos a los combustibles líquidos, cuyo producido debiera destinarse a la infraestructura vial y a obras hídricas.
“La partida de rutas para mantenimiento no se usa” se quejó Torres, el mismo día que el Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial un nuevo aumento en el impuesto a los combustibles líquidos.
El gobernador de Chubut se mostró confiado en llegar a un acuerdo, pero de acuerdo a lo que trasciende lo que estaría poniendo sobre la mesa Economía dista de acercarse a los reclamos.
Más difuso está el reparto de ATN. Los gobernadores pretenden que el excedente se distribuya de acuerdo a la coparticipación secundaria.
Hasta el momento el reclamo logró unir a todos los jefes provinciales, pero la incógnita es que sucederá si efectivamente no se encuentra una solución consensuada y deben pasar un proyecto de ley por el Congreso. Torres dijo que la aspiración es que se llegue a un acuerdo y que todo quede cerrado con una ley del Parlamento con el objetivo que en el futuro no pueda modificarse.
Economía también tiene en sus planes plantear como condición que avance la Ley de Inocencia fiscal, que busca apuntalar la actividad económica, iniciativa que se encuentra trabada en el Palacio Legislativo.
Números de junio
Cuando Guberman se siente con los ministros provinciales, los números de junio le darán argumentos a ambos lados de la mesa.
Según datos de IARAF, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más Caba $ 5.428.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, que representa una suba real de 6,3%.
Pero el desglose de los números marca que la coparticipación pura tuvo un descenso real de 5,3%. Luego compensada por el rubro “leyes especiales” donde resalta la performance del impuesto a los Bienes Personales que subiría cerca de 160%.
De acuerdo al trabajo de la consultora, la baja de la coparticipación neta registrada en junio se explicaría, fundamentalmente, por la marcada caída real interanual del 20% en la recaudación del impuesto a las ganancias.
Este desempeño negativo no logró ser compensado por el incremento real interanual del 6,7% en la recaudación del IVA.
Con este resultado, durante el primer trimestre las transferencias automáticas superaron los $ 28 billones de pesos, que equivale a un crecimiento real de 3,5%.
Los números de junio le dieron cierto alivio a las cuentas provinciales luego de la fuerte caída de mayo, pero aun lejos de las expectativas de los gobiernos provinciales.
Las cifras finales de la recaudación de impuestos serán comunicadas este martes por Arca.