El Gobierno nacional mantuvo el superávit fiscal en junio y cerró el primer semestre en valores que se corresponden con la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De esta forma, desde su asunción se mantuvo el saldo positivo de las cuentas públicas, con excepción de diciembre de 2024 a raíz de factores coyunturales.
El presidente, Javier Milei, considera que el “ancla fiscal” es el corazón de su modelo económico y que sostener el superávit es condición indispensable para el ordenamiento de la macroeconomía.
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que en junio el superávit primario fue de $ $ 790.533 millones que luego del pago de intereses de la deuda por $ 239.299 millones se convierte en un superávit financiero de $ 551.234 millones.
De esta forma, al cierre del primer semestre del año el superávit primario es de 0,9% del PIB, mientras que el superávit financiero es de 0,4% del PIB.
Estas cifras están en línea con el compromiso asumido en el acuerdo con el FMI de alcanzar un superávit primario de 1,6% del PIB en 2025.
“El equilibrio fiscal no es negociable y los resultados lo demuestran”, señaló el Ministerio de Economía apuntando a las leyes que aprobó el Congreso Nacional que obligan a una suba del gasto público.
Desde Economía destacaron que a partir de esta situación se pudo avanzar en una serie de medidas de baja de impuestos y ordenamiento tributario: a) eliminación del Impuesto País en diciembre de 2024 (en junio de 2024 se habían recaudado $ 780.042 millones), b) eliminación de derechos de exportación para economías regionales y la baja transitoria para algunos cereales, c) la derogación a partir de marzo de 2025 de la suspensión de los certificados de exclusión, lo que incidió negativamente en la recaudación de las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias y d) la reducción de aranceles de importación e impuestos internos para distintos productos tecnológicos y electrónicos desde el 20 de mayo.
Asimismo, remarcaron que el resultado positivo fue posible pese a que en mayo la recaudación impositiva se vio afectada por la modificación en el Régimen de Anticipos, que disminuyó la alícuota del primer anticipo de Ganancias de las Sociedades que tienen cierre en diciembre en comparación con la que se aplicaba en el año anterior (pasó de 25% a 11,11%).
Según un informe de IARAF, en junio los ingresos totales del fisco tuvieron una variación real interanual positiva de 1,5% a partir de la suba de 1,9% interanual de los ingresos tributarios y de 3% de los no tributarios. A su vez, el gasto primario registró una leve suba real interanual del 0,6%.
En lo que respecta a los componentes del gasto, el informe marca que “ocho de los 16 componentes tuvieron incrementos interanuales en términos reales. Los que más subieron fueron transferencias de capital a provincias (+271,5%), transferencias corrientes a provincias (+136,5%) y transferencias a universidades (+64,7%)”.
Cabe apuntar que estos incrementos se dan sobre bases de comparación muy bajas de 2024.
Asimismo, el informe subraya que el gasto en jubilaciones y pensiones, que representa el 52,8% del gasto primario, se incrementó en el mes 6,6%.
Entre el recorte de los gastos se destacan: inversión real directa (-38,2%) y programas sociales (-31,6%), subsidios a la energía (-28,7%), subsidios al transporte (-21,4%), Asignación (familiares y por hijo) (-10,5%), salarios (-7,5%), y pensiones no contributivas (-3,2%)
Si bien la consolidación del superávit fiscal es una buena noticia para el ordenamiento de la macroeconomía, existen voces, especialmente desde la oposición y economistas críticos del modelo que cuestionan las herramientas con las cuáles se logra el objetivo y en particular cuáles fueron las partidas por las pasó la motosierra.
El recorte de subsidios al transporte y la energía derivaron en un mayor gasto para cada una de las familias. En el caso de los empleados públicos (donde por ejemplo se incluye a los residentes del Garrahan) se suma a un recorte en los ingresos. Este combo golpea directamente en el poder adquisitivo y es una de las razones que explica la debilidad de la reactivación.