Finalmente, este lunes la vicegobernadora de Córdoba y máxima autoridad de la Legislatura, Myrian Pruntto, dio a conocer la tarea que realizan todos los contratados del cuerpo legislativo de la provincia.
Mediante una nota dirigida al director periodístico de La Voz, Carlos Jornet, y a Virginia Guevara, editora de la sección Política, Prunotto confirmó, por un lado, que al 30 de abril de este año había 1.055 contratados; por otra parte, detalló a qué bloque o legislador responden y cuál es la categoría en la que revisten, entre otros detalles.
En este caso, la información fue entregada dentro de los plazos establecidos por la Ley de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado y la lista actualizada está colgada en la web de la Legislatura.
Se trata de la respuesta a un pedido de ampliación de información pública presentado por este medio el pasado 15 de abril, en el que se solicitó que se completaran los datos sobre 583 contratados sobre los que la Provincia no había detallado su función.
En la nueva información, la Legislatura presentó el listado ordenado alfabéticamente de todos los empleados legislativos de planta “no permanente”, indicándose en cada caso si revisten como “asistentes legislativos” o “asistentes funcionales” y a las órdenes de quién prestan servicios: si a un legislador, a un bloque, a una autoridad superior o a personal directivo del Poder Legislativo.
La información está “en un todo de acuerdo a lo establecido en los artículos 6° y 7° de la Ley 9.880 del ‘Estatuto para el Empleado Legislativo de la Provincia de Córdoba’ y su reglamentación".
Por bloques
A partir de lo publicado, es posible saber, por ejemplo, cuántos contratados hay en cada uno de los 12 bloques que tiene la Unicameral.
El que más personas a cargo tiene es el de Hacemos Unidos por Córdoba, con 166 personas; seguido por el de la UCR, con 43.
También se destacan los contratados de los monobloques. Por ejemplo, el Córdoba, de la radical Karina Bruno, tiene seis. También sobresale el de Agustín Spaccesi, de La Libertad Avanza, con cinco; y el del bloque Juntos por el Interior, de otra radical, Graciela Bissotto.
Los bloques que no tienen contratados, según la planilla, son el de Encuentro Vecinal, el del PRO y Mejor Futuro.
- Hacemos Unidos: 166
- UCR: 43
- Creo en Córdoba: 8
- Frente Cívico: 6
- Córdoba: 6
- La Libertad Avanza: 5
- Juntos por el Interior: 5
- MST: 3
- Construyendo Córdoba: 2
Por legislador
Ahora bien, la mayoría de los legisladores tienen también contratados personales que cumplen tareas de asistencia legislativa (conocidos como “asesores”).
En el caso, por ejemplo, de Bissotto, la nómina suma otras cinco personas afectadas a su persona, por lo que trabajan para la radical unas 10 personas.
Algo similar sucede con Spaccesi, quien también suma 10 personas entre los contratados por su bloque y los personales.
Y también con Bruno, aunque en su caso la plantilla llega a nueve contratados.
Totales
A la nómina de contratados por bloque hay que sumarle, como se mencionó en el caso de los monobloques, los que dependen de cada uno de los legisladores, que en general son cinco asistentes.
Por ejemplo, Hacemos Unidos por Córdoba tiene 33 legisladores. Como se dijo, cada uno tiene cinco contratados promedio a su cargo, por lo que en ese caso llegan a 165 personas.
Pero hay más, porque hay que sumarles los 166 del bloque, lo que da un total de 331 contratados del oficialismo, a un promedio de 10 por legislador.
Otro caso es la UCR, que a los 43 contratados por bloque hay que sumar los que responden a cada uno de los 18 legisladores (83 asesores, en este caso), lo que arroja un total de 126 personas, siete por legislador.
En este ranking, tercero es Creo en Córdoba, con cinco contratados en el bloque más cinco por el legislador Federico Alesandri. Son 10 en total.
Y cuarto, el Frente Cívico, que tiene siete legisladores y suma entre los del bloque y los asesores por legislador 41 personas, con un promedio de casi seis por cada integrante de la bancada.

Por tarea
La mayoría de los contratados son “asistentes funcionales y legislativos” nivel 1, uno de los escalafones más altos de la carrera parlamentaria. Según informó la Legislatura, son 304 quienes cumplen esas tareas. Es el 28% del total.
Le siguen los 264 del nivel 7, ubicados en lo más bajo de la pirámide. Es el 25%.
- Nivel A: 30
- Nivel B: 29
- Nivel C: 17
- Nivel 1: 304
- Nivel 2: 54
- Nivel 3: 105
- Nivel 4: 37
- Nivel 5: 212
- Nivel 6: 3
- Nivel 7: 264
Qué hacen
¿Qué hace un asistente legislativo? No se dan mayores detalles. Lo mismo sobre los “asistentes funcionales”.
Como se dijo, sí se indica el nivel en el que están ubicados, lo que permite tener una idea general de cuánto ganan según el lugar ocupado.
Por ejemplo, los asistentes funcionales del nivel 1 tenían —a marzo de este año— un salario básico de $ 1.032.343.
Es decir que, sólo de básico, los 304 contratados en esa categoría le costaron al Estado provincial en marzo pasado $ 313.832.272.
En la otra punta, los 264 nivel 7 tenían un básico de $ 659.274, por lo que la suma para sus sueldos llegaba a $ 174.048.336.
Aunque los que más cobran son los nivel A, con un salario básico promedio de $ 2.118.986. Si se los multiplica por 30, el monto por mes es de $ 63.569.580.
En el caso del B, el básico es de $ 1.873.613; es decir que se pagan $ 54.334.777 por mes para los 29 contratados.
Y el nivel C, con un salario de $ 1.587.023, el monto para los 17 es de $ 26.979391.
El resto
En el Excel dado a conocer por la Legislatura hay otras categorías, con algunas que vale la pena subrayar. Por ejemplo, la secretaría privada de Prunotto tiene 5 contratados.
También hay contratados para personal de intendencia (38), recepción (1) y la vicepresidencia de la Legislatura (también 1).
Un largo trayecto para llegar a los datos
La presentación de este lunes se da luego de casi tres meses del primer pedido de acceso a la información pública presentado por La Voz.
Aquel primer requerimiento no fue respondido por la Legislatura y, ante el vencimiento de los plazos legales, este medio decidió presentar -el 28 de febrero- un amparo judicial por mora a los fines de que la Justicia facilitara los datos de carácter público.
El recurso fue presentado dos días después de que se venciera el plazo de 10 días hábiles que la ley provincial 8.803 (Ley de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado) fija como límite para la respuesta oficial a la requisitoria ciudadana.
Días después, el 14 de marzo, la Provincia rechazó el planteo en la Justicia (el amparo había sido admitido por la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Primera Nominación) por improcedente.
Pero el 28 de marzo la Legislatura publicó en su sitio web una primera lista que incluía un total de 1.054 contratados, de los cuales 343 asesoraban a alguno de los 70 legisladores y otros 711 asistentes no tenían determinada su asignación.
Sobre aquellos 711, este medio insistió para que se precisaran sus tareas.
El proceso siguió en la Justicia y en una audiencia de conciliación del 11 de abril, el Gobierno provincial entregó a la Justicia otro informe parcial: detalló la tarea de 128 de los 711 contratados que faltaban.
Por lo que quedaron pendientes 583 personas que no estaba asignadas.
Ante esto, este medio volvió a solicitar que se ampliara la información pública, y este lunes el Poder Legislativo realizó una nueva presentación dirigida al director periodístico, en la que cumplió con el pedido.