El empleo registrado en casas particulares atraviesa su peor momento en más de una década. En abril de 2025 se registraron apenas 444.600 trabajadoras activas, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa), lo que representa la cifra más baja en los últimos 12 años.
La tendencia bajista no muestra signos de reversión: desde que alcanzó su pico en febrero de 2020, con más de 500 mil empleadas registradas, el sector doméstico viene experimentando un descenso sostenido. “La caída sigue sin encontrar piso y se perfora mínimo tras mínimo”, dijo el economista Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
La situación de las trabajadoras de casas de familia es solo una muestra del deterioro más amplio que atraviesa el mercado laboral formal, con un factor común en todos los sectores: la caída del salario real.
El salario real, en picada
Desde comienzos de 2025, el salario promedio registrado del sector privado acumula una pérdida del 5,5%, de acuerdo con la evolución de los datos del Sipa. En mayo, volvió a ubicarse por debajo de los niveles de noviembre de 2023, lo que implica que se deshicieron los avances que se habían logrado hacia fines del año pasado.
“Volvió a quedar por debajo de noviembre de 2023 (un 1,4%) y borró la suba de los últimos meses de 2024”, señaló Campos en su análisis.
Más aún, destacó que la medición salarial que no distingue cantidad de horas trabajadas (Sipa) se está alineando con la del INDEC, que sí contempla ese factor: “La lectura es que el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023”.
Empleo en el Estado
El panorama se agrava al observar la evolución salarial en el sector público. Desde noviembre de 2023 hasta abril de 2025, los sueldos del Estado nacional cayeron en términos reales un 31,6%, mientras que en los gobiernos provinciales la merma fue del 9%.
“Para el sector público la situación es completamente diferente. El retroceso salarial desde fines de 2023 es muy importante y llega, en promedio, al 15,5%”, explicó Campos.
En paralelo, el empleo público perdió cerca de 64 mil puestos en los últimos meses, al pasar de 3.474.900 en diciembre de 2023 a 3.410.900 en abril de este año.
Caídas generalizadas
La comparación entre diciembre de 2023 y abril de 2025, en términos de empleo registrado, muestra una pérdida acumulada en los tres sectores:
- Sector privado: -104.603 empleos
- Sector público: -55.706 empleos
- Casas particulares: -23.138 empleos
Solo en el mes de mayo podría haberse sumado una nueva caída, si se confirma el anticipo de la Encuesta de Indicadores Laborales, que estimó una baja del 0,2%. “Habrá que esperar”, concluyó Campos.