La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) expresó su “profunda decepción” por la decisión del Senado de la Nación de no avanzar con la ley conocida como Ficha Limpia, que proponía impedir que personas condenadas por corrupción en segunda instancia puedan ser candidatas a cargos públicos.
En un comunicado contundente, AmCham consideró que la negativa a aprobar esta iniciativa representa un retroceso institucional y un claro desinterés por una demanda ciudadana transversal: la de contar con dirigentes honestos y con antecedentes limpios.
“La integridad de los funcionarios es un pilar fundamental para construir confianza ciudadana y mejorar la calidad democrática. No puede dar todo lo mismo”, señaló la entidad.
La propuesta de Ficha Limpia venía siendo impulsada desde distintos sectores de la política y la sociedad civil, con amplio respaldo en encuestas de opinión pública.
Sin embargo, no logró reunir los votos necesarios en el Senado, tras el sorpresivo giro de dos legisladores misioneros que suelen votar alineados con el oficialismo.
AmCham advirtió que “tolerar la impunidad debilita nuestras instituciones, erosiona la confianza social y aleja cualquier posibilidad de desarrollo sostenible”.
Y fue más allá al señalar que sin reglas claras, seguridad jurídica ni compromiso ético de los actores institucionales, “no hay clima posible para la inversión, la innovación ni el crecimiento”.

Una base mínima
El rechazo a la ley se dio en medio de fuertes tensiones políticas, acusaciones cruzadas entre dirigentes y un creciente malestar social por la falta de respuestas frente a la corrupción estructural. Desde la Cámara remarcaron que la iniciativa de Ficha Limpia no es una bandera partidaria sino una base mínima para sanear la vida pública.
La organización, que nuclea a más de 700 empresas y representa un cuarto del PBI argentino, adelantó que seguirá promoviendo una agenda basada en “la integridad, el respeto por la ley y la rendición de cuentas”.
Y remató con una frase que sintetiza el mensaje al poder político: “La lucha contra la impunidad no puede ser optativa; debe ser el punto de partida para reconstruir la confianza”.
El pronunciamiento de AmCham se suma a otras voces del mundo empresarial y social que ven con preocupación la distancia entre la dirigencia política y los reclamos por mayor transparencia.