La Municipalidad de Córdoba presentó el proyecto de Presupuesto 2026, junto con el Código Tributario y la Ordenanza Tarifaria Anual (OTA). En un contexto marcado por el control del gasto y el objetivo de equilibrio fiscal, el esquema de ingresos y egresos prevé un ajuste en las cuentas, sólo obras prioritarias y menor presión tributaria para contribuyentes con mejor conducta de pago.
La contribución que incide sobre los inmuebles, por caso, presentará una suba del 31% para quienes abonen bajo la modalidad de cuota única respecto de lo que pagaron en 2025. No habrá suba de alícuotas, pero como el tributo se fue ajustando por inflación a lo largo de este año, el que saldó la cuota única allá por febrero, verá un incremento del orden del 30% en igual forma de pago en 2026.
Como ocurrió en 2025, aquellos que opten por el pago mensual en cuotas verán ajustes bimestrales según el índice de precios al consumidor (IPC) publicado por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba. Si la Municipalidad toma el año calendario, la inflación sería del 31% (estimando un 2% para noviembre y lo mismo para diciembre).
El esquema mantiene incentivos para los contribuyentes cumplidores: descuentos del 20% por buen cumplimiento y del 10% adicional por pago único. También continúan las reducciones del 20% para jubilados y pensionados, del 40% para inmuebles de cuarta categoría, del 5% para viviendas con paneles solares y del 2% para quienes reutilicen agua.
El Automotor, por su parte, seguirá con su dinámica habitual, con subas determinadas según la valuación fiscal realizada por la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor y publicadas por Acara.
Beneficios
En el caso de la Tasa de Comercio e Industria, el proyecto introduce algunas reducciones. Por ejemplo, se propone una baja del 30% en todas las alícuotas para los contribuyentes incluidos en el Régimen General “tipo 2” y “tipo 4”. Esta medida beneficiará, dice el Ejecutivo liderado por Daniel Passerini, al 85% del padrón. Los grandes contribuyentes están en el “tipo 3”.
Además, se incluyen recortes específicos para sectores particulares. El sector financiero tendrá una reducción del 17% en su alícuota, mientras que las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART) verán reducida su carga impositiva a la mitad en la alícuota correspondiente.
El proyecto también contempla una adecuación en la base imponible aplicable a las droguerías, con el objetivo de ajustar la carga fiscal a la realidad del sector. Por último, se incorpora a los Corredores Comerciales dentro del esquema de Promoción de Actividades Productivas, lo que permitirá canalizar beneficios e incentivos para fomentar el desarrollo en esas zonas estratégicas.
Cero déficit después de años
El Ejecutivo municipal proyecta resultado financiero cero para el cierre de 2026, algo que no se logra desde hace años, y un resultado corriente en 17,1% del gasto total, continuando la tendencia iniciada en 2022. En el mismo sentido, sigue tope de 10.529 cargos de planta permanente, con prohibición expresa de incorporar personal bajo cualquier modalidad. El presupuesto total asciende a $ 1,48 billones, e igual cifra se estima para los ingresos.
Las fuentes y aplicaciones financieras fueron estimadas idénticamente en $ 142.839 millones.
En paralelo, el Departamento Ejecutivo solicita al Concejo la autorización para emitir deuda por hasta U$S 100 millones y en pesos por hasta tres veces ese monto. Las condiciones podrán incluir colocaciones en mercados internacionales.
Siguen vigentes el Fondo Integral para Personas con Discapacidad, Niñez y Adolescencia, que se integra con el 4% de las contribuciones del Inmobiliario y el Automotor; y el Fondo para Infraestructura y Actividades Deportivas, que le agrega el 2% a los mismos tributos. En este sentido, el proyecto contempla destinar $ 350.660 millones a niñez y adolescencia, lo que representa una suba real del 8% interanual.
Además, se prorroga el Fondo Solidario de Inclusión Social (Fosis) hasta el 31 de diciembre de 2026.
Transporte
El proyecto introduce una modificación a la ordenanza vigente sobre el Fondo de Saneamiento del Transporte. Si bien mantiene su función original de cubrir situaciones laborales de trabajadores sin actividad, se amplía para incluir anticipos de subsidios a prestatarias, proyectos de inversión y modernización de infraestructura, movilidad sostenible y el pago de consultorías para optimizar el sistema de transporte urbano. Además, otra modificación incluida en el Presupuesto 2026 tiene relación con las transferencias.
Entre otros cambios, la nueva norma autoriza al Ejecutivo a transferir a rentas generales los saldos no utilizados de cuentas especiales al 31 de diciembre de 2025, salvo aquellos originados en convenios con el Estado nacional o provincial.

























