La Voz

Sesión caliente. A favor del Garrahan, la oposición logró en Diputados la aprobación de la emergencia pediátrica

También rechazaron la eliminación del Inta y de Vialidad. Los detalles de una sesión maratónica.

A favor del Garrahan, la oposición logró en Diputados la aprobación de la emergencia pediátrica
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)

Con el aporte de los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora y una sorpresiva presencia del radicalismo, finalizó esta madrugada la sesión en la que la oposición avanzó con proyectos que el presidente Javier Milei rechaza por su costo fiscal.

A pesar de las presiones del oficialismo, se logró el cuórum con 135 legisladores y arrancó el miércoles un maratónico debate que terminó este jueves por la madrugada.

La sorpresa en el recinto fue la presencia de un grupo de seis radicales.

Acá, la cobertura de La Voz de una nueva jornada caliente en el Congreso:


Rechazan decretos que eliminaban el Inta y Vialidad

La Cámara de Diputados rechazó cinco decretos del presidente Javier Milei que impulsaban la eliminación o reestructuración de organismos clave del Estado, como Vialidad Nacional, el Inta, el Inti y entes culturales.

Aunque aún se mantienen vigentes, ya que también deben ser rechazados por el Senado para quedar anulados, el voto mayoritario de la oposición representó un fuerte golpe político al plan de ajuste y desregulación que lidera Federico Sturzenegger.


A favor del Garrahan: Diputados aprobó la emergencia pediátrica

Con 159 votos a favor, la Cámara de Diputados dio la media sanción a la emergencia pediátrica, a favor del Hospital Garrahan. En la votación en general, el proyecto tuvo además 67 votos en contra y 4 abstenciones.

Luego, los artículos se aprobaron en su totalidad en la votación en particular.


Con el Garrahan como ejemplo, Diputados trata la emergencia pediátrica

Tras el golpe que significó para el Gobierno la media sanción al proyecto de financiamiento universitario, la oposición ya puso en discusión la emergencia pediátrica.

“Debemos entender de una vez por todas que la salud ha dejado de asociarse a la lucha contra enfermedades”, dijo el radical Facundo Manes en su intervención. “Tenemos que decidir si vamos a construir una Argentina más inclusiva, que cuide de nuestros chicos y nuestros abuelos. No votamos un proyecto, votamos un modelo de país, que elige construir”, concluyó.

Mientras, la libertaria Juliana Santillán dijo que el Hospital Garrahan no está en riesgo de “colapso”. “Es la primera vez que una gestión controla el gasto”, indicó y siguió: “Mientras desde la Nación se hace un esfuerzo para garantizar que lleguen los recursos a los que los necesitan, algunas provincias siguen acumulando deudas inmensas con el hospital Garrahan, como el gobernador Axel Kicillof”.


Ya hay fecha para tratar en comisión los ATN

Finalmente, Diputados aprobó una resolución por la cual se fija que el miércoles 13 de agosto a las 12 a la comisión de presupuesto para emitir dictamen sobre el proyecto impulsado por los gobernadores.

Obtuvo media sanción en el Senado y apunta a repartir los fondos denominados Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Se aprobó a mano alzada con acuerdo de todos los bloques.

Todos los detalles, en esta nota.


La reacción del Gobierno tras la media sanción

“El superávit fiscal no se negocia“. Con esa frase, desde La Libertad Avanza manifestaron su rechazo a la media sanción que le dio la Cámara de Diputados al proyecto de financiamiento universitario.


El mensaje de Llaryora en apoyo a las universidades

Antes de la votación, el gobernador Martín Llaryora había reiterado su apoyo al proyecto de financiamiento universitario.

“Sin educación no hay progreso. Hoy es un día decisivo en el Congreso de la Nación: está en juego el presente y el futuro de nuestras universidades públicas nacionales”, escribió en su cuenta de X.

Y agregó: “Hago un llamado firme a los diputados y diputadas para que acompañen el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Es fundamental garantizar que el sistema universitario cuente con los recursos necesarios para funcionar y crecer”.


Media sanción a la ley de financiamiento universitario

Finalmente, la oposición logró su primer triunfo en este miércoles de megasesión: la media sanción a la ley de financiamiento universitario.

El proyecto es similar a la que el presidente Javier Milei vetó en el 2024 y tiene como prioridad la recomposición de los salarios docentes y no docentes, como también mejorar fondos para gastos de funcionamiento y becas estudiantiles.

La Cámara dio media sanción con 158 votos a favor, 75 negativos y 5 abstenciones.

Todos los detalles, en esta nota.

La votación en Diputados por el financiamiento universitario. (Prensa)
La votación en Diputados por el financiamiento universitario. (Prensa)

En fotos: la megasesión de este miércoles en Diputados

"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)
"Megasesión" en Diputados de este miércoles 6 de agosto. (Gentileza Clarín)

Los pedidos de la oposición

Para la oposición, las prioridades de la sesión son los proyectos de presupuesto universitario y del hospital Garrahan, que ya cuentan con dictamen desde antes del receso invernal. Ambos tienen grandes chances de ser aprobados; de ese modo, pasarían al Senado para su sanción definitiva, aunque también están destinados al veto presidencial.

De hecho, la iniciativa universitaria es similar a la que Milei vetó en 2024. Lo que busca es garantizar el financiamiento de la educación pública universitaria en todo el país a través de la recomposición de los gastos de funcionamiento, de los salarios docentes y no docentes, y de las becas estudiantiles.

Unión por la Patria.
Unión por la Patria.

También intentarán emplazar a comisiones para que debatan y dictaminen en los próximos días los dos proyectos de los gobernadores para coparticipar ATN (Aportes del Tesoro Nacional) e impuesto a los Combustibles. Como cada propuesta con impacto fiscal, el objetivo es desbloquear la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que el oficialista José Luis Espert mantiene cerrada.

Otro de los temas calientes de la sesión es el de la supuesta estafa $LIBRA. La oposición intentará reactivar la comisión investigadora, que según el oficialismo ya caducó porque venció el plazo para su funcionamiento. La oposición quiere avanzar con un proyecto de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para romper con el empate de miembros, que impidió avances concretos en la pesquisa.

Unión por la Patria quiere rechazar cinco decretos polémicos de Milei: el que disolvió Vialidad Nacional (461/25); el que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante y modificó el derecho a huelga (340/25); el que transformó organismos del Ministerio de Economía (462/25); el que reestructuró organismos de la Secretaría de Cultura (345/25); y la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/25).


El mensaje de la diputada Gabriela Brouwer de Koning

Una de las legisladoras que aportó al conteo fue la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning, alineada al presidente de la UCR a nivel local, Marcos Ferrer, e impulsora, el año pasado, de la creación de la Universidad de Río Tercero.

“Hoy doy cuórum porque creemos en el equilibrio fiscal, base de una Argentina ordenada y sostenible. La educación y la salud públicas son pilares estratégicos del desarrollo. Necesitamos un Estado que controle y elimine privilegios, pero no desfinancie lo importante. Con equilibrio, pero con mirada humana”, explicó Brouwer de Koning.

Oposición