Córdoba podría recibir entre unos 147 mil y 205 mil millones de pesos adicionales, según se apruebe el dictamen de minoría o de mayoría en la distribución del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) dentro de dos semanas.
Así lo estimó un informe elaborado por el economista Nadin Argañaraz, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), al evaluar los proyectos de ley en discusión, con el apoyo de los gobernadores, para modificar la distribución de la recaudación de dichos tributos.
El análisis proyecta los montos para todo 2025, considerando una recaudación del impuesto a los combustibles de $4,8 billones.
El dictamen de mayoría plantea elevar la participación directa de ese tributo de provincias y CABA del 25% actual al 58%, manteniendo la porción de ANSES y reduciendo la del Tesoro Nacional. El dictamen de minoría propone subir esa participación al 42%.
En números, la propuesta de mayoría otorgaría $1,58 billones adicionales a las provincias y CABA (0,18% del PBI), mientras que la de minoría sumaría $814.000 millones (0,1% del PBI).
En este esquema, Córdoba recibiría $205.103 millones con el dictamen de mayoría y $147.392 millones con el de minoría, frente a los $84.331millones actuales.
Para el total de jurisdicciones, los fondos a repartir alcanzarían $2,782 billones con el dictamen de mayoría y $2,021 billones con el de minoría, frente a los $1,207 billones actuales, en el caso del dictamen de mayoría.
En paralelo, Argañaraz evaluó el impacto de otra propuesta para la distribución automática de los ATN según el criterio de coparticipación.
El dictamen de mayoría establece aplicar este criterio al 75% de los fondos que, en promedio histórico (2017-2024 sin pandemia), no se distribuyeron en el año; el de minoría plantea aplicar el mismo criterio pero con ajustes que reducirían el monto final.
En este caso, Córdoba recibiría $31.750 millones con el dictamen de mayoría y $23.812 millones con el de minoría.
La sumatoria de ambos cambios daría que de aprobarse el proyecto de impuesto a los combustibles y ATN de la mayoría (algo que por el momento no está definido) Córdoba recibiría 205.103 millones más. Para el caso de la iniciativa de la minoría, bajaría a 147.392 millones.
A nivel nacional, el impacto de la distribución de ATN sería de 0,04% del PBI para el dictamen de mayoría y de 0,03% para el de minoría.
Ambos proyectos, de avanzar en el Congreso, redefinirían la relación fiscal entre Nación y provincias, con efectos que en el caso de Córdoba sumarían recursos por encima de su promedio histórico de transferencias automáticas.
Estado de las iniciativas
Los dos proyectos de ley que modifican la distribución del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) superaron ya la instancia del Senado, donde obtuvieron media sanción con un amplio respaldo, incluso de bloques habitualmente aliados al Gobierno.
En la Cámara de Diputados, ambas iniciativas avanzaron en las comisiones correspondientes. El proyecto que cambia el reparto de los ATN fue debatido en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, que emitió un dictamen de mayoría firmado por 27 legisladores de diversos bloques, entre ellos Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre e Innovación Federal.
Por su parte, la propuesta para reformar la distribución del impuesto a los combustibles se trató en un plenario entre las comisiones de Presupuesto y Energía.
Allí también prosperó un dictamen de mayoría que respalda el texto aprobado en el Senado, que elimina fideicomisos y refuerza el porcentaje destinado a provincias y a la Ciudad de Buenos Aires.
En ambas discusiones, diputados de La Libertad Avanza, el PRO, sectores de la UCR y otros espacios presentaron dictámenes de minoría con propuestas más moderadas, que implican una redistribución automática menor que la prevista en las versiones de mayoría.
Desde el Senado, el oficialismo ya anticipó que, de prosperar en Diputados, el presidente vetaría ambas leyes.
Sin embargo, las proyecciones legislativas indican que la oposición contaría con los votos necesarios para aprobarlas en el recinto. El debate en sesión está previsto para alrededor del 20 de agosto.