La Justicia federal dio un paso clave en el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) al citar a indagatoria a Ariel De Vincentis, el jefe de Seguridad del reconocido barrio cerrado Nordelta.
La acusación que recae sobre De Vincentis es por el delito de encubrimiento, al supuestamente haber colaborado en la fuga de Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la Droguería Suizo Argentina, quien hasta el momento no ha sido localizado por las autoridades.
El juez federal Sebastián Casanello, a cargo de la investigación, y el fiscal Franco Picardi, fueron quienes impulsaron esta medida, que llevará a De Vincentis a declarar este lunes.
Imputación y declaración indagatoria
Según la investigación, Ariel De Vincentis habría sido una pieza clave para que Jonathan Kovalivker lograra evadir a la policía. La imputación por encubrimiento se enmarca en la compleja trama que vincula a la Droguería Suizo Argentina con un millonario esquema de sobornos y contrataciones estatales.
La huida de Jonathan Kovalivker ha sido uno de los puntos centrales de la pesquisa. La Justicia presume que Kovalivker se habría marchado llevando consigo una importante suma de dinero.
Esta hipótesis se refuerza con el hallazgo de tres cajas de seguridad en su domicilio, una de las cuales estaba abierta, sugiriendo una salida precipitada. Adicionalmente, los investigadores continúan buscando su teléfono celular, considerado una pieza fundamental para desentrañar la red.
El epicentro del escándalo
La causa que ahora salpica a Nordelta tiene su origen en una denuncia explosiva por presuntas coimas en la adjudicación de contratos y compras vinculadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La investigación se disparó tras la difusión de una serie de audios en los que Diego Spagnuolo, extitular de la ANDIS, denunció un esquema de corrupción.
En estos audios, Spagnuolo afirmó: “A mí me están defalcando la agencia”. Describió cómo la gente de la Droguería Suizo Argentina supuestamente llamaba a los proveedores indicando un cambio en los porcentajes de cobro y que “lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia”, todo ello por teléfono.
Los presuntos audios incriminatorios
La investigación ya ha revelado la existencia de documentación sobre contrataciones de la Droguería Suizo Argentina por casi $11.000 millones.
El fiscal Piccardi busca determinar si estos papeles respaldan la teoría del pago de “retornos” a cambio de negocios con el Estado.
El escándalo ha tocado fibras políticas sensibles. La Droguería Suizo Argentina fue mencionada en los audios y se la ha vinculado a Martín Menem.
Las escuchas también hicieron referencia a un “kiosco de US$ 20.000/US$ 30.000 por mes”, sugiriendo que “A Karina (Milei) le llega el 3% y el 1% se va en la operatoria”.
En el marco de esta causa, ya se realizaron allanamientos en oficinas vinculadas a Garbellini en el programa Incluir Salud, donde se incautaron expedientes y dispositivos electrónicos. También fue retenido Diego Spagnuolo en un domicilio de Pilar, donde se encontraron dinero en efectivo y una máquina de contar billetes.
Al extitular de Andis, el juez Casanello le prohibió salir del país.
Peritajes clave y próximos pasos
Actualmente, el foco de la investigación está puesto en los peritajes de los celulares secuestrados a distintos involucrados.
Se espera que estos análisis, iniciados este fin de semana, “podrían abrir una nueva etapa en la causa” al permitir reconstruir el circuito de las presuntas coimas y avanzar en las imputaciones.
La expectativa es que en los próximos días se conozcan los primeros resultados técnicos que confirmen o descarten el contenido de los audios y chats que sacudieron al Gobierno.