El Gobierno Nacional decidió este viernes revivir una medida del cepo cambiario en un esfuerzo por estabilizar el mercado y proteger las reservas del Banco Central (BCRA).
A partir de ahora, rige una nueva “restricción cruzada” que impacta directamente en quienes operan con dólares.
Acá te detallamos en 7 puntos todo lo que necesitas saber.
1. ¿En qué consiste exactamente la medida?
La normativa establece que quien compre dólares en el mercado oficial (por ejemplo, a través de su banco) no podrá operar en los mercados de dólares financieros, como el MEP o el Contado con Liquidación (CCL), durante los siguientes 90 días.
Esto significa que si adquirís divisas al tipo de cambio oficial, no vas a poder venderlas inmediatamente en la bolsa para obtener una ganancia en pesos.
2. ¿Por qué se tomó esta decisión ahora?
El objetivo principal del Gobierno es cortar el llamado “rulo” financiero.
Esta maniobra consistía en comprar dólares en el mercado oficial, que tenía una cotización más baja, y revenderlos de forma inmediata en los mercados financieros (MEP o CCL) a un precio mayor, obteniendo una rentabilidad rápida en pesos.
Esta práctica, que se podía realizar de forma ilimitada, generaba una fuerte demanda de divisas en el mercado oficial, presionando directamente sobre las reservas del BCRA.
3. ¿Sigo pudiendo comprar dólares en mi banco?
Sí. La medida no prohíbe ni limita la compra de dólares para individuos en el mercado oficial a través de los bancos.
Por el momento, las personas pueden seguir comprando divisas en ese mercado sin restricciones de plazos o montos.
La nueva regla se enfoca en lo que se puede hacer después de esa compra.
4. ¿Qué implica el plazo de 90 días?
Este período de 90 días funciona como un desincentivo para la especulación financiera.
Al realizar la compra de dólares en el mercado oficial, la persona deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a no operar con dólar MEP o CCL (ni para comprar ni para vender) durante ese lapso.
La norma, sin embargo, no especifica cuáles serán los mecanismos de control o las sanciones para quienes incumplan este compromiso.
5. ¿Cuál fue la explicación oficial del Gobierno?
Según el equipo económico, la medida busca “evitar distorsiones en el mercado de cambios”.
Federico Furiase, director del BCRA, aclaró que la restricción no impide la compra de dólares, sino que apunta a frenar que esas divisas “abastezcan el mercado de dólares financieros”.
El objetivo es cortar el “rulo” que se aprovecha de la diferencia entre cotizaciones y que presiona negativamente sobre las reservas.
6. ¿Qué consecuencias inmediatas tiene en el mercado?
La primera consecuencia es que frena la operación del “rulo” que muchos utilizaban para obtener una ganancia inmediata.
Al reducirse la cantidad de dólares que se vuelcan a los mercados financieros (ya que no provendrán del mercado oficial), es previsible que las cotizaciones del dólar MEP y el CCL tiendan a subir, ampliando la brecha cambiaria en el corto plazo.
De hecho, esta tendencia ya se observó en el mercado tras conocerse la medida.
7. ¿Cuál es el objetivo macroeconómico de fondo?
Más allá de frenar el “rulo”, el Gobierno prioriza el cuidado de las reservas del BCRA, que actualmente se ubican en U$S 39.349 millones brutos, aunque las netas y líquidas son considerablemente menores.
La decisión apunta a evitar una mayor volatilidad y presión sobre el dólar en las semanas previas a las elecciones de octubre, buscando generar estabilidad en un contexto de tensión financiera.