La definición sobre la condena por corrupción contra la ex vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa conocida como “Caso Vialidad” avanza en la Corte Suprema de Justicia.
El máximo tribunal ha solicitado formalmente la opinión del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, respecto al recurso de queja presentado por el fiscal Mario Villar.
La opinión del Procurador, paso clave para la Corte Suprema
Si bien la opinión del Procurador General no es vinculante, es considerada necesaria para que la Corte Suprema pueda expedirse sobre los recursos presentados en el caso.
Fuentes judiciales confirmaron a Clarín que el planteo del fiscal Villar ya ingresó formalmente a la Procuración.
El pedido del fiscal: endurecer la condena y revocar absoluciones
El fiscal general Mario Villar insiste en que Cristina Kirchner sea condenada a 12 años de cárcel al considerarla jefa de una asociación ilícita.
Además, busca un mayor decomiso de sus bienes y la revocación de la absolución a favor de Julio De Vido.
El recorrido del caso
La causa llegó a la Corte Suprema luego de que la Cámara Federal de Casación Penal rechazara las apelaciones contra la sentencia que confirmó la condena por el delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, estimándose un daño de 85.000 millones de pesos y una pena de seis años de prisión.
Ante esta negativa, tanto las defensas de los condenados como el Ministerio Público Fiscal presentaron recursos de queja ante el máximo tribunal.
Los jueces de la Corte a cargo de la decisión
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, serán los encargados de decidir si abren la queja para analizar todos los planteos formulados.
Previamente, la Secretaría Penal de la Corte elaboró un informe detallando las presentaciones realizadas.
La relevancia de la opinión de Casal
La opinión del Procurador General, Eduardo Casal, es de suma relevancia, ya que la Corte no avanzará en el estudio de los demás planteos hasta conocer su dictamen.
Sin embargo, la Procuración no cuenta con plazos establecidos para expedirse. Una fuente judicial explicó a Clarín que se espera que todos los planteos estén reunidos para que la Corte determine si procede abrir las quejas.
Los argumentos de Cristina Kirchner
Mientras tanto, Cristina Kirchner considera que la Sala IV del máximo tribunal penal no abordó sus principales reclamos, como arbitrariedad en la sentencia, gravedad institucional y temor de parcialidad.
Por su parte, el fiscal general Villar sostiene que existen fundamentos válidos para declarar la nulidad de la decisión de Casación y pide que se atiendan sus reclamos centrales.
La fiscalía pretende ampliar la condena al delito de asociación ilícita, elevar las penas a doce años de prisión y aumentar el decomiso sobre los condenados.
El sustento de la condena
La sentencia condenatoria sostiene que los hechos atribuidos a Cristina Kirchner tenían sustento jurídico y convalidó los fundamentos del Tribunal Oral Federal 2, refiriéndose a las 51 obras viales en Santa Cruz entre 2003 y 2015, donde se identificó una “notable maniobra fraudulenta”.
El fiscal Villar considera que hubo un análisis fragmentado de las pruebas por parte del Tribunal de juicio y la Cámara de Casación, excluyendo la imputación del delito de asociación ilícita para algunos acusados.
Según su recurso, los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández “diseñaron y ejecutaron una estructura delictiva dentro del Estado” para desviar fondos públicos a través de contratos de obra pública