Por ahora, no habrá Boleta Única de Papel (BUP) más grande, aunque sí tendrá algunos cambios con respecto al primer modelo presentado por la Junta Electoral de la Justicia Federal. Por ejemplo, menos ofertas partidarias con el color violeta.
La Junta Electoral, Distrito Córdoba, exhibió este jueves una nueva versión de la BUP luego de que el lunes pasado se analizara el primer modelo, lo que había generado impugnaciones y pedidos de cambio.
La gran novedad es que la Junta reconoció que la amplia oferta en Córdoba (son 18 listas) distribuidas en el tamaño definido por ley para ese esquema (46,3 cm) podría generarle a los ciudadanos “errores” a la hora de emitir el sufragio.
“Si bien esta Junta es consciente que las medidas dispuestas en el decreto reglamentario fueron diseñadas en abstracto, al momento de reflejar la realidad de la oferta electoral en este Distrito, se puede apreciar que la tipología y tipografía de dicha oferta no permite identificar en forma clara y precisa a las agrupaciones y sus candidatos, lo que podría inducir al electorado a un error involuntario al momento de emitir el sufragio”, dice la resolución judicial conocida hoy.
Es más, afirma que así como está el diseño de la BUP hace “que la información allí contenida (nombre de agrupación; isologotipo; fotografías; colores y apellidos y nombres de los cinco primeros candidatos), resulte de muy difícil lectura e interpretación para el cuerpo electoral”.
Tras la audiencia pública del lunes, con jueces federales y provinciales, más los apoderados, donde se habían pedido cambios, hoy se había citado nuevamente a los representantes de los partidos para comunicar que se habían introducido algunas modificaciones.
El tema central pasó por el tamaño. La versión preliminar de la BUP, de 46,3 centímetros de ancho, obliga a comprimir en apenas 2,4 centímetros toda la información de cada lista. Como se dijo, van el nombre del partido, logo, colores, fotos y los nombres de los cinco primeros candidatos.
El lunes, apoderados de varios partidos plantearon que, en ese formato, la información resultaba de “muy difícil lectura”. Incluso la UCR, a través de Diego Frosasco, interpuso un planteo de inconstitucionalidad contra el decreto reglamentario, argumentando que el tamaño reducía la transparencia del proceso.
Para justificar la explicación, la Justicia aseguró que la suspensión de las Paso “trajo como consecuencia la existencia de una oferta electoral que no fue tamizada previamente por el piso del 1.5 de los votos válidamente emitidos” en las primarias.
La Junta, si bien rechazó la inconstitucionalidad, admitió que el problema existía (dijo expresamente que en el caso de Córdoba esa medida de BUP es “inaplicable”) y resolvió pedir autorización a la Cámara Nacional Electoral para aplicar el formato más grande previsto: el de 66,6 centímetros de ancho.
No obstante, aclaró que la decisión final depende de la factibilidad técnica que determine la Dirección Nacional Electoral, que hasta este jueves no había tomado ninguna decisión.
En otras palabras: la Junta pidió la ampliación, pero todavía no está garantizada y la advertencia quedó por escrito.

Los otros cambios
Otra de las novedades fue la decisión de la Justicia de hacer lugar a la eliminación del violeta en dos casos: no lo usarán Unión Popular Federal ni el Partido Demócrata. En un primer momento, ambos habían propuesto ir con tonos muy similares al de La Libertad Avanza. Pero según la resolución de la Justicia, cambiaron de parecer y pidieron ir con columnas en blanco.
En cambio, la Junta rechazó el pedido de La Libertad Avanza de impedir que el Partido Libertario use el Pantone Violet C, argumentando que los códigos reservados por cada agrupación son distintos y que, además, están ubicados a 27,3 centímetros de distancia en la boleta, lo que descarta la posibilidad de confusión directa.
Además, la Justicia dijo que los isologotipos son totalmente diferentes en su diseño y en sus colores: mientras La Libertad Avanza tiene logos y letras de color blanco, el Partido Libertario presenta un logo con tres colores y la inscripción “Córdoba” en letras negras.
Por otra parte, se autorizaron cambios en la presentación visual. Se estableció que las fotos de candidatos debían publicarse en “plano corto” y ampliarse al máximo permitido para que los rostros fueran reconocibles. Lo mismo con los logos partidarios, que podrán ocupar más espacio dentro del recuadro siempre respetando proporciones establecidas.
También se corrigieron errores de nombres y se permitió a varias agrupaciones incorporar logos y fotos que habían quedado afuera de la primera versión.
En definitiva, la resolución buscó un equilibrio: atendió reclamos sobre visibilidad y errores materiales, y ordenó ajustes en fotos, logos y colores para evitar superposiciones y dar mayor claridad. Sin embargo, lo del tamaño —el tema más espinoso—, por ahora sigue en espera.