El salario promedio de los agentes y empresas vinculadas al Estado provincial que forman parte del ecosistema previsional cordobés aumentó un 13,7% en los primeros meses de 2025. Con una inflación en el mismo lapso del 10,8%, se trata de una mínima recuperación real del 2,6%.
La comparación, en rigor, contempla los incrementos de salarios del cuatrimestre febrero-mayo, a partir de los datos publicados este lunes por la Provincia luego de varios meses sin información oficial al respecto.
La información, que proviene de la remuneración imponible de los aportantes a la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, dice que en enero el salario promedio era de $ 1.502.935 y, en mayo, de $ 1.709.374.
Aunque la Provincia difundió los datos desde enero, no se puede calcular cuánto aumentaron los salarios en lo que va del año porque no hay un punto de partida comparable en diciembre de 2024. La medición consistente comienza en febrero, cuando entró en vigencia la nueva metodología, y llega hasta mayo.
Debido a la implementación de una nueva metodología de cálculo, no es posible comparar los resultados con los de un año atrás.
Con la metodología anterior, los salarios promedio que cobran los diferentes sectores aportantes al sistema previsional cordobés perdieron 14% en 2023 y sólo recuperaron 5% en 2024. En diciembre de 2022, los salarios promediaban $ 232.534; el último mes de 2023, $ 620.969; y en diciembre pasado, $ 1.420.980.
En todos los casos, se trata de los haberes brutos, es decir, la remuneración sujeta a aportes, sin incluir conceptos no remunerativos. El promedio está afectado no sólo por las variaciones nominales originadas en incrementos salariales, sino que también inciden otros factores, como el envejecimiento de la planta, la incorporación de nuevos agentes y los ascensos, entre otros. No incluye el sueldo anual complementario.
Por sector
Entre febrero y mayo de 2025, los salarios de los distintos sectores de la administración pública, organismos provinciales y empresas como Epec y el Banco de Córdoba mostraron comportamientos muy dispares. En términos nominales, la mayoría de los rubros cerró el período con incrementos por encima del 10%, aunque al descontar la inflación, sólo algunos lograron una mejora en el poder adquisitivo.
Los mayores avances se registraron en el personal policial y del Servicio Penitenciario, que obtuvo una suba nominal del 20,9%, lo que se tradujo en un incremento real de 9,1%. También se destacó el aumento para autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, con una mejora nominal de 16,2% y un avance real de 4,8%. Siempre entre febrero y mayo de este año, con la inflación (IPC nacional) que subió 10,8% en el mismo lapso.
Siguiendo con los sectores, los docentes tuvieron un alza del 15,8% en sus haberes, lo que implicó una mejora real de 4,5% frente a la inflación. Una dinámica similar se observó en la Administración Pública central y organismos descentralizados, con un 13,4% nominal y una ganancia real de 2,3%.
En terrenos de Daniel Passerini, siempre según los datos de los aportantes a la Caja, la Municipalidad de Córdoba otorgó incrementos del 7,8% entre febrero y mayo, aunque al descontar la suba de precios esto implicó una caída real del 2,7%. Por contraste, los municipios, comunas y comisiones vecinales, los que tienen los salarios más bajos, lograron un 16,7%, con una mejora real de 5,3%.
Las cifras más negativas se registraron entre los bancarios, que tuvieron una pérdida real de 14,3% y en la Empresa Provincial de Energía (Epec), cuyos salarios retrocedieron 13,5%. Estos dos sectores fueron los que menos habían perdido en 2023 y los que más recuperaron en 2024.
Como se dijo, en conjunto, el promedio general de los sectores relevados mostró un aumento nominal de 13,7% entre febrero y mayo, lo que representó una mejora real de apenas 2,6%.
Salarios brutos promedio en mayo
Como es natural, los salarios del sector público y de empresas vinculadas muestran fuertes diferencias nominales entre ramas y funciones.
El sueldo promedio más alto correspondió a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial, con $ 6.041.730. En segundo lugar, las autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo, que percibieron $ 3.830.778 (bruto) en promedio.
Entre los organismos descentralizados y la administración pública central, el salario promedio alcanzó los $ 2.054.712. En tanto, los docentes registraron ingresos promedio de $ 1.237.618, mientras que los policías y los empleados del Servicio Penitenciario, $ 1.779.685.
Los trabajadores de la Municipalidad de Córdoba cobraron en mayo en promedio $ 2.925.131, casi el triple que los empleados de municipios, comunas y comisiones vecinales, que recibieron $ 1.233.133.
Por su parte, los bancarios registraron un promedio de $ 4.063.250, ubicándose en el rango alto de la escala, sólo por debajo de jueces y legisladores. En tanto, en la Empresa Provincial de Energía el salario promedio se situó en $ 3.373.189.