“Ningún intendente movió la aguja porque los votos no son de nadie”, dice un intendente del interior de Córdoba, opositor al gobierno de Martín Llaryora, sobre lo que pasó en las últimas elecciones legislativas nacionales, y agrega: “No entienden que con Milei todo cambió. No la ven”.
Lo dice en off, pero con conocimiento de causa y se refiere a la apuesta del peronismo cordobés para movilizar a los intendentes -propios y opositores aliados- buscando apoyo en las urnas. Algo que a Provincias Unidas le permitió ganar en 81 municipios y en 109 comunas (Córdoba tiene 427 en total), pero que estuvo lejos del escenario que le diera una victoria sobre La Libertad Avanza (que venció en 117 municipios y 57 comunas).
Por ejemplo, en la localidad del intendente citado, La Libertad Avanza le ganó a Provincias Unidas por 15 puntos porcentuales en una elección que expuso, nuevamente, técnicas de la política tradicional, basadas en la cercanía de los candidatos y la potencia publicitaria contra la decisión de no pegar afiches, sin “aparato” y con poquísima presencia territorial.
Ese municipio queda en el departamento Colón, donde se produjo uno de los apoyos más importantes para Milei, ya que cosechó un 44,72% de los votos para la lista violeta.
El testimonio del dirigente no es el único que va en esa línea. “La derrota fue una situación muy compleja para el oficialismo. Deben estar haciéndose muchas preguntas”, aseguró otro intendente, en su caso del departamento Río Segundo y peronista, donde la lista de Milei también triunfó aunque por “apenas” 10 puntos.
“Estamos viviendo un cambio de paradigma. La gente tiene las b... por el piso con la vieja política”, agrega.
Pero este intendente sumó un elemento que completa la explicación de por qué ganó Milei: dice que la gente muy humilde, a pesar de que la situación está difícil, “está en una situación un poquito mejor”.
“Y lo entiendo, porque vivir con inflación a los intendentes nos volvía locos. Yo no podía dormir. Los empleados me volvían loco todos los días pidiéndome aumentos. Eso ya no está”, afirmó.
No muy lejos, en otra ciudad del departamente Río Segundo, La Libertad Avanza ganó por casi 20 puntos. “¿Por qué? Imaginate una mesa de bar, con dos ‘gringos’ de campo hablando sobre las elecciones. Enseguida surge el miedo de que vuelvan ‘los otros’. Uno le dice al otro que este ‘loco’ (por Milei) hoy más o menos está llevando las cosas”, describe.
Los “otros”, obviamente, son los kirchneristas.
También coincide con sus colegas: “hay un cambio de paradigma” en la política tradicional. “La bajada de línea, el decirle a la gente qué tiene que hacer no está funcionando ni con empleados públicos ni con nadie. Hoy, el político se tiene que parar en el escenario y decir la verdad, lo que realmente piensa. Y una vez que lo escuchen, la gente lo tomará o no. Como pasa con este ‘loco’ (por Milei), al que le creen”, afirma.
Para darle contexto a sus palabras, cuenta que su ciudad estaba llena de carteles con las caras de Schiaretti y también de Natalia de la Sota. Pero no hubo ninguno de Gonzalo Roca. Y Roca ganó con casi el 50% de los votos.
El departamento Río Segundo fue el distrito en el que La Libertad Avanza consiguió el apoyo más importante en las elecciones, con un 45% de votos a favor de Milei.

Otro intendente, peronista, del departamento Marcos Juárez (allí La Libertad Avanza ganó por 15 puntos) sostiene que el error de Llaryora y Schiaretti fue haberse metido en una disputa nacional que era casi imposible. “Debían haber sabido que el aparato no iba a funcionar, que se iba a mal utilizar”, explica.
En su localidad, con fuerte presencia del campo, La Libertad Avanza le sacó más de 30 puntos a Provincias Unidas.
El dirigente es muy crítico de Milei y dice sufrir los recortes de fondos. Pero el mensaje de “achicar” el Estado es más fuerte.
“Eso pasa porque los intendentes somos unos p... Porque no comunicamos lo que hacemos. Y la gente no sabe la guita que nos sale darles los servicios”, se queja y le apunta a colegas que “viven diciendo que hay que bajar las tasas” porque “no tienen idea de administración”.
Ciudades
El fenómeno de La Libertad Avanza fue impactante porque se repitió en pequeñas localidades y también en grandes ciudades.
En las 10 más pobladas, se impuso la lista de Milei, con diferencias que llegaron, en algunos casos, a. A saber:
1) Capital
LLA: 44,18% - PU: 25,31%
Diferencia: 18,87 pp
2) Río Cuarto
LLA: 39,9% - PU: 27,8%
Diferencia: 12,1 pp
3) Villa María
LLA: 42,53% - PU: 23,55%
Diferencia: 18,9 pp
4) Carlos Paz
LLA: 51,26% - PU: 21,04%
Diferencia: 30,2 pp10,
5) San Francisco
LLA: 39,2% - PU: 30,6%
Diferencia: 8,6 pp
6) Alta Gracia
LLA: 41,33% - PU: 30,65%
Diferencia: 10,6 pp.
7) Río Tercero
LLA: 42,15% - PU: 26,52%
Diferencia: 15,63 pp.
8) La Calera
LLA: 44,32% - PU: 31,73%
Diferencia: 12,59 pp
9) Bell Ville
LLA: 44,38% - PU: 25,75%
Diferencia: 18,63 pp
10) Villa Allende
LLA: 54,28% - PU: 19,73%
Diferencia: 34,5 pp

























