El presidente Javier Milei le recomendó al campo que “liquide ahora” porque “en junio le vuelven las retenciones” y levantó fuertes reacciones del arco opositor, en momentos donde la Cámara de Diputados discute una ley de rebaja y eliminación de los derechos de exportación.
Un amplio abanico de bloques políticos, que contiene incluso a la UCR de Rodrigo De Loredo, trabaja para resistir una nueva suba y llevarle previsibilidad y alivio al sector.
“Dijimos que (la baja) era transitoria, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, liquide ahora porque en junio le vuelven las retenciones”, fue la frase de Milei que sembró incertidumbre en el sector ante el vencimiento, el próximo 30 de junio, de la disminución temporal establecida en el decreto 38/25 para los principales cultivos, como soja, harina, trigo, maíz y girasol.
Los diputados cordobeses Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres, alineados al gobernador Martín Llaryora, presentaron en las últimas horas un proyecto de estabilidad fiscal del sector agropecuario y agroindustrial, que se suma a otras iniciativas que están en discusión desde hace un mes en la Comisión de Agricultura y Ganadería.
El proyecto de los cordobeses prohíbe aumentos en los derechos de exportación durante todo 2025 y establece que, de ahora en más, cualquier modificación de las retenciones deberá ser aprobada por el Congreso “mediante ley expresa”, para evitar que la decisión quede en manos del Poder Ejecutivo.
Según la iniciativa, a partir de la entrada en vigencia de la ley, el Poder Ejecutivo “no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025”.
“La reciente advertencia oficial sobre la posibilidad de restablecer esas cargas fiscales hacia mediados de 2025 genera nuevamente un clima de incertidumbre, especulación y parálisis en las decisiones de inversión”, advirtieron Gutiérrez y Torres.
Los diputados sostuvieron que “hoy más que nunca, la Argentina necesita políticas públicas que premien la producción, la exportación y el agregado de valor, y que respeten los principios básicos de legalidad tributaria, federalismo fiscal y transparencia institucional”.
Dentro del bloque Encuentro Federal, al que pertenecen Gutiérrez y Torres, también presentaron distintos proyectos de rebaja y eliminación de las retenciones el cordobés Oscar Agost Carreño y el entrerriano Francisco Morchio, que responde al gobernador Rogelio Frigerio y viene del sector agropecuario. Se suman también otras iniciativas de Juan Manuel López (Coalición Cívica), Fabio Quetglas (UCR), Luciano Laspina (PRO) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe), entre otras.
Los proyectos están en discusión en la Comisión de Agricultura y Ganadería, que preside el radical entrerriano Atilio Benedetti y que ya realizó dos reuniones: el 11 de marzo los diputados presentaron sus proyectos, y el 9 de abril expusieron representantes del sector. En el debate, la oposición dejó en claro que buscará resistir una nueva suba.
“Tengo el absoluto convencimiento de que las retenciones desincentivan la producción, quitando recursos legítimos a quienes trabajan y producen, quienes podrían generar un ciclo virtuoso en la economía”, planteó Morchio, un diputado que en nombre de Frigerio suele acompañar al gobierno de Milei pero en este tema toma distancia.
Por su parte, Agost Carreño (que propone un esquema de disminución gradual) advirtió que “el campo, motor productivo e identitario del país que somos, tiene derecho a liquidar sus cosechas cuando más conveniente lo crea y no cuando al presidente, que les prometió hasta el cansancio la libertad, le parezca mejor”.
“El campo baila solamente cuando llueve, otros bailan cuando se hicieron ricos con el carry trade o usando información privilegiada compraron dólares baratos el viernes para venderlos un 12% más caros, tras la devaluación escondida en la liberación parcial de cepo”, señaló el legislador de Encuentro Federal.
López, de la Coalición Cívica, le pidió a Milei: “Deje en paz al campo, no lo presione para que liquide. En Diputados estamos tratando el proyecto de la Coalición Cívica y otros más para que la baja de retenciones de enero sea permanente y por ley, con un cronograma definitivo de eliminación”.
Incluso el jefe del bloque radical, Rodrigo De Loredo (que sostiene al Gobierno en el Congreso y explora una alianza con los libertarios en Córdoba) avisó, en la primera reunión de comisión, que la UCR no tolerará un nuevo aumento de retenciones. Es uno de los temas donde el radicalismo podría marcarle un límite a Milei.
Por parte de las entidades del sector, plantearon su preocupación Ivana Vidal y Tomás Agrasar por la Sociedad Rural Argentina (SRA); Pablo Ginestet, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Andrea Sarnari por la Federación Agraria; Mario Raiteri por CONINAGRO; Ángeles Naveyra de la Fundación Barbechando; Ariel Angeli de CREA; y Nicolle Pisani y Juan Schilling por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina).
“La eliminación de derechos de exportación tiene que ser un protocolo de previsibilidad. Tenemos que saber con qué derechos de exportación se va a trabajar en los próximos años”, exhortó Naveyra, de Barbechando. Para la fundación, los derechos de exportación “distorsionan el precio de los productos”, tienen efectos en la producción, reducen el precio que percibe el productor, desincentivan la inversión y disminuyen los servicios y el empleo”.