Aída Tarditti, vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), se refirió este miércoles a los proyectos para modificar la cantidad de integrantes de la Corte Suprema y rsesaltó: “El rasgo principal es la integración de mujeres”.
Consideró que, la Corte no debería ser muy numerosa porque “no se puede dividir en salas”. “Con más integrantes más van a demorar en salir los fallos”, dijo a La Voz En Vivo.
Sobre las políticas de cupo de género en la Justicia, consideró: “No hay otra, porque hasta ahora, las decisiones políticas privilegian la participación de varones”.
Consultada sobre si ella podría integrar el máximo Tribunal del país, contestó: “No, a la Corte tiene que ir mujeres, que puedan estar no menos de 10 años. Lo ideal sería 15 años”.
Las políticas de género y la Justicia de Córdoba
“Estamos recorriendo el siglo XXI y todavía faltan ajustes en las prácticas. Si una mujer denuncia un robo no le van a hacer pericias, pero si denuncia un abuso de su pareja o denuncia a su pareja, va a ser sobreestudiada”, alertó Tarditti.
Y, agregó: “En Córdoba estamos alimentando una jurisprudencia con base en la perspectiva de género en todos los fueros, desde 2010 comienza a verse”.
Defendió la figura de femicidio: “El femicidio no es la cualquier muerte. La gente común la distingue. En Córdoba son fallados por los jurados, que comprenden que no es una muerte cualquiera, por un robo u otro tipo. Tiene sus componentes”.
Prisión preventiva y asociación ilícita en Córdoba
“Los presos con sentencia, aunque no esté firme son una mayoría”, dijo en torno a la polémica que se generó en las últimas semanas sobre dicha situación.
Además, abordó la problemática de la figura de asociación ilícita y sostuvo: “Tenemos jurisprudencia acerca de la validez constitucional y del uso razonable en esos casos concretos que hemos fallado. Si la figura fue bien o mal usada, hay todo un sistema de control dentro de la Justicia”.
Sin embargo, no descartó que haya casos particulares en los que no haya sido correctamente aplicada.
Sobre la polémica en el ámbito del Ministerio Público Fiscal (MPF), indicó: “No es positivo ese tipo de intervenciones críticas si es que se ha referido a fiscales concretos. Yo giré las actuaciones al Tribunal de Ética”.
El caso Oscar González y el Fuero Anticorrupción
“Siempre hay que recordar que la Justicia de Córdoba juzgó a un exgobernador que era senador, a directivos del Banco social, investigó los casos de la causa del Registro. Ha llevado juicio muy importantes”, comenzó explicando Tarditti al contestar una consulta sobre las demoras en la resolución de las causas que tiene el exlegislador Oscar González.
“En relación a la causa de Oscar González por el accidente, tengo entendido que ya está a juicio. La otra investigación relacionada con el Fuero Anticorrupción, tengo una opinión negativa acerca de cómo ha resultado el funcionamiento de ese Fuero”, consideró.
Y, agregó: “Pero ningún bloque peticiona en forma consistente una reforma de ese Fuero, más allá de las personas que la componen. No es un fuero que haya resultado satisfactorio en su funcionamiento y haya merecido crédito social. Tal vez fue una buena idea en su comienzo, pero puede no funcionar”.
Los recursos en la Justicia de Córdoba y los juicios por jurado
Consultada sobre si la justicia de Córdoba tiene los recursos humanos necesarios para funcionar con celeridad, sostuvo: “En algunos lugares las frazadas están cortas y en otras están bien”.
“Si comparamos Córdoba con otros lugares, diríamos que no está mal en sus componentes. Por supuesto que hay lugares recargados. Estamos haciendo experiencias innovativas en gestión y en materia de justicia penal restaurativa”, describió.
Aseguró tener una “mirada totalmente positiva” sobre los juicios por jurado y adelantó que este año se convocarán a los primeros jurados para hacerles un reconocimiento.