En los últimos tres años, la cobertura social que ofrece la Nación en el territorio cordobés no ha verificado grandes cambios. El número de personas que reciben la Asignación por Hijo (conocidas como asignaciones familiares), la AUH y/o la Prestación Alimentar se ha movido poco, según el informe que el Gobierno envió al Congreso.
Durante marzo de 2025, Córdoba registró un total de 389.498 beneficiarios de asignaciones familiares. Esto representa un incremento respecto a diciembre de 2021, cuando el total de beneficiarios era de 357.448.
Es decir, en tres años y tres meses se produjo un aumento de 32.050 beneficiarios o un 8,96% en familias que tienen empleo pero no alcanzan a cubrir lo indispensable.
A la inversa, en lo que respecta al régimen no contributivo, 304.029 personas de la provincia de Córdoba percibieron la Asignación Universal por Hijo en marzo. Contra diciembre de 2021, se observa una reducción de 24.512 beneficiarios o 2,5%.
En cuanto a la Asignación Universal por Embarazo (AUE), la provincia también experimentó una baja en el número de beneficiarias: de 6.640 en diciembre de 2021, se pasó a 5.263 en diciembre de 2024.
Cuánto subió
A nivel nacional, el Ministerio de Capital Humano indicó que en los últimos dos años el valor real de las asignaciones no contributivas tuvo un incremento del 108,4%.
En cuanto a montos, mientras que la AUH alcanza $100.286 mensuales y las asignaciones familiares que perciben los trabajadores formales de menores ingresos son de $50.151 por hijo.
Por otro lado, en lo que respecta al pago excepcional establecido por el Decreto Nº 5/23, que garantiza el 100% del monto de la AUH para niños, niñas y adolescentes (NNyA) bajo medidas de protección excepcional, Córdoba se posicionó como la tercera jurisdicción del país con más beneficiarios, con 474 casos registrados, lo que representa el 10,1% del total nacional.
En cuanto a la cobertura total de NNyA con algún tipo de transferencia directa de ingresos, Córdoba se encuentra dentro de las provincias con una cobertura nacional del 95,9%, lo cual indica un alto nivel de inclusión social en el territorio.
Las prestaciones clave aumentaron significativamente entre noviembre de 2023 y marzo de 2025: la AUH subió 375%, la Prestación Alimentar 138%, y el Complemento Alimentario del Plan Primeros Mil Días un 1.392% al haber partido de una base extremadamente baja.
En Córdoba, 389.498 personas accedieron a asignaciones familiares contributivas, y 304.029 percibieron la AUH. Además, 474 niños y adolescentes en dispositivos de cuidado accedieron a prestaciones equivalentes a la AUH.
Alimentar, leve disminución
A nivel nacional, la Prestación Alimentar a adolescentes de 15 a 17 años se amplió, incorporando a 600.000 nuevos beneficiarios. En total, hay 79.044 embarazadas y 4.315.491 menores que reciben Alimentar en todo el país. Ello requiere una inversión mensual al mes pasado de $181.567.971.748.
En Córdoba, en tanto había 5.005 embarazadas y 315.652 menores que recibían Alimentar en diciembre de 2024. Tres meses después, en marzo de este año, esos beneficiarios eran 5.579 y 313.380, respectivamente en la provincia. Implica una caída de 0,72%.
La AUH junto con la Alimentar cubren casi la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria, cuando en noviembre de 2023 apenas alcanzaban el 55%, aseguró el Gobierno en su informe.
En enero de 2024, el gobierno decidió duplicar el valor de la AUH y la Asignación por Embarazo, medida que permitió un aumento real del 108,4% en el período considerado.
Cuánto del PIB
Según los datos del Ejercicio Presupuestario 2025, el gasto total en asistencia social alcanza un crédito vigente de $60,4 billones de pesos, lo que representa un 7,6% del PBI. De este total, hasta el 31 de marzo ya se habían devengado $18,4 billones, lo que equivale al 2,3% del PBI, según datos oficiales.
La mayor proporción del gasto corresponde al sistema previsional: jubilaciones y pensiones concentran $34 billones, lo que representa el 4,3% del PBI vigente. Hasta marzo se había ejecutado $10,6 billones, equivalente al 1,3% del producto. A este monto se suman los bonos extraordinarios para jubilados y pensionados que cuentan con un presupuesto de $3,88 billones (0,5% del PBI), de los cuales ya se devengaron casi $1 billón.
Entre los demás rubros, se destacan: Asignaciones Familiares: $5,67 billones (0,7% del PBI), Pensiones No Contributivas (PNC): $2,93 billones (0,4% del PBI), Prestaciones del Pami $1,79 billones (0,2% del PBI), Política Alimentaria: $2,02 billones (0,3% del PBI) y Planes de empleo (como “Volver al Trabajo” y “Acompañamiento Social”): $1,32 billones en conjunto.