15 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Opinión / Días contados

Crónica. Sur, llanura y después… (crónica de la costa y el Valle del Chubut)

Si el silencio se puede valorar positivamente, también cabría hacerlo con la amabilidad de los madrynenses.

15 de noviembre de 2025,

00:01
Matías Carnevale
Sur, llanura y después… (crónica de la costa y el Valle del Chubut)
Días Contados. (Ilustración de Juan Delfini)

Lo más leído

1
Adolfo Rutgerson Diesel Gas

Negocios

Proyecto. Un inventor cordobés logra que su camioneta diésel funcione con 90% de GNC y viaja a Brasil para demostrarlo

2

Negocios

Desarrollo. Infinito Open, el megaparque que busca atraer a 450 mil visitantes en Córdoba, abre a principios de enero

3

Ciudadanos

Salud. El estudio clave para detectar a tiempo el cáncer de próstata: cómo se realiza y quiénes deben hacerlo

4

Servicios

Clima. Cuándo llega la tormenta a Córdoba: hay alerta amarilla para gran parte de la provincia

5

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.321 del miércoles 12 de noviembre

El 28 de julio de 1865, un grupo de colonos galeses desembarcó en lo que hoy es Puerto Madryn. 160 años después, un pequeño viaje de vacaciones muy deseadas por mi esposa y por mí representó la oportunidad de reportar algunas experiencias que escribo para no olvidar.

Ya había visitado Madryn en 1982 o 1983, cuando tenía 2 o 3 años. Fui con mi familia a visitar a Horacio Ruiz Lasta, pintor nómade que nació en La Plata, vivió en San Cayetano, provincia de Buenos Aires, y solía vacacionar en Orense, en la costa bonaerense, pero desarrolló la mayoría de su carrera en Tandil.

En algún momento de 1979, levantó campamento y partió con los suyos al gran sur, donde siguió pintando los paisajes rurales que recordaba de su infancia.

De aquel viaje a Madryn de niño sólo permanecen una foto con mi hermana y una de sus hijas, y el relato difuso de mi padre: al volver a Tandil en 1983, Ruiz y su familia pararon en casa, mientras encontraban vivienda propia.

Como bien señala Guillermo Saccomanno en Escrito en Patagonia, publicado este año por La Flor Azul, y como vemos en las muchas películas de Carlos Sorín y de Pablo Trapero, el sur argentino representa una especie de tabula rasa para quienes desean comenzar de nuevo, hartos de las grandes urbes de Bahía Blanca para arriba.

Conozco al menos a una decena de personas que se mudaron a la Patagonia. No son “nyc” (nacidos y criados), sino “llyq” o “vyq” (llegados o venidos y quedados). Diego Acuña, del Museo Histórico Juan Meisen Ebene, llegó de Rosario, y Karina Gil, la referente del Museo de Arte de Madryn, es de Punta Alta.

La ciudad pasó de pueblo a ciudad intermedia en 40 años por acción de los forasteros; hoy —permítame el lector incurrir en el fetiche del dato numérico— tiene más de 120 mil habitantes.

Silencio y amabilidad

Lo primero que puede percibir el viajero hastiado del mundanal ruido es precisamente el silencio de la Patagonia, que se parece al que tanto anhela el insurrecto Albert Brock en el relato “El asesino”, de Ray Bradbury. Cansado de la música y los ruidos de chirimbolos electrónicos, Brock emprende una campaña de asesinatos contra los demandantes implementos tecnológicos que no paran de sonar. Esto, recordemos, lo publicó en 1953.

El silencio en la costa de Madryn es de nubes de algodón, un “blando, suave y callado material”, según el cuento, ocasionalmente interrumpido por cantos de aves desconocidos por mí o por el oleaje que golpea contra la orilla. Y ¡qué deleite el frío de los paseos nocturnos por las calles céntricas para ir al cine o hacer las compras!

Si el silencio se puede valorar positivamente, también cabría hacerlo con la amabilidad de los madrynenses. Aunque un taxista llegado de Bolivia hace varias décadas nos comentó que es por el turismo (¿quién quiere una ciudad turística hostil hacia quienes recibe?), uno podría relacionar la cuestión con la hospitalidad.

En áreas de aridez y distancias en las que sólo se perciben bardas, coirones, jarillas y turbinas eólicas, tender una mano amiga al eventual contrariado cobra dimensiones bíblicas.

Pude observar otros dos puntos de interés: la conservación del ambiente –que percibí ubicua– y la importancia dada a los inmigrantes galeses y a los pueblos originarios.

Los habitantes del mar

Quizá el propósito central de la visita a Madryn haya sido embarcarnos para ver de cerca las ballenas. La temporada resultó en un récord de avistajes de ballenatos, lo que significa, sin duda, una excelente noticia.

Lamentablemente, mi memoria tiende a recordarme las cosas más idiotas o triviales, como la vergonzosa canción de Las Manos de Filippi, que repite “qué me importan las ballenas”; por suerte, la naturaleza se impone a la imbecilidad humana.

Pero antes de embarcar en Puerto Pirámides, visitamos el majestuoso Ecocentro, donde escuchamos una charla dada por Juan Carlos López, pionero en el estudio de las orcas, que las exoneraba de su fama asesina.

En tiempos en los que los ignorantes gritan y patalean cada vez más fuerte, hay que escuchar a quienes saben. También vimos la muestra, inspirada en una máxima de Henry David Thoreau, Todo lo bueno es libre y salvaje, del artista-naturalista Juan de Souza, con excelentes ilustraciones de las especies animales de la región.

Complementamos el apartado natural con una visita a Punta Pirámides para ver las ballenas desde la costa. La sorpresa fue que logré divisar a simple vista un par de orcas. Se me ocurrió avisarle de la novedad al guardaparques de turno:

—Hay orcas ahí.

—Imposible, llevo muchos años acá y nunca vi orcas. Son ballenas.

Humillado, salí de la caseta, temeroso de la araña que los guardafaunas conservan en un frasco arriba del mostrador. Pero la verdad siempre sale a la luz: al día siguiente, los diarios locales reportaron la aparición de grupos de orcas en El Doradillo. Resulté vindicado por el dios cetáceo.

Nativos y colonos

Todavía debo comprobar en detalle el aparente entendimiento que existió entre los colonos galeses y los pueblos que ya habitaban la región, pero sirvan como notas provisorias estas líneas.

En La colonización galesa en el valle de Chubut (1977), de Bernabé Martínez Ruiz –historiador español recibido en la UBA–, el autor describe de esta manera el encuentro entre los recién llegados y quienes ya estaban: “Los galeses, hombres pacíficos, armados con su Biblia y vistiendo barbas patriarcales, se encontraron con una raza de indios en total decadencia. Sus costumbres guerreras habían sido totalmente olvidadas. El encuentro entre dos pueblos fue beneficioso para ambos”.

El autor destaca la honradez de los tehuelches entre ellos, virtud que, sin embargo, no ejercían hacia otros. Con los galeses –exceptuando el robo de caballos, que fueron recuperados– el trato fue decente.

El 19 de abril de 1866 se produjo el primer encuentro, y a pesar de la barrera lingüística, acordaron un intercambio de conocimiento y productos: los indios instruyeron a los colonos en la caza de animales salvajes y canjearon ginebra, tabaco, azúcar o yerba por carne de guanaco y avestruz, por ejemplo.

El historiador opina que los tehuelches eran “de mentalidad infantil” y no representaron peligro para la colonia “en ningún momento”.

Esperando nuestro colectivo de regreso, vi cómo un televisor de la terminal proyectaba sin cesar un video armado con IA, en el que el indio del Monumento al Indio cerca de Punta Cuevas saltaba del pedestal y se transformaba en Franco Colapinto a bordo de su auto de F1, para dar un extraño mensaje de aliento patagónico al exitoso automovilista.

Madryn significó esto para mí. No obstante, me quedó por conocer la simpática y bicolor marcha de los pingüinos de Magallanes, y al poeta Ariel Williams, a quien pude contactar por celular tiempo después de mi retorno, gracias a la mediación de un escritor amigo en común.

Temas Relacionados

  • Días contados
Más de Opinión
Luis Caputo

Opinión

Finanzas públicas Argentina y su montaña rusa cambiaria

Luciana Flores
Ivanna Madruga

Opinión

Ivanna Madruga. Fui tenista porque mi abuela fue una visionaria

Roberto Battaglino

Espacio de marca

Mantenimiento oficial Audi: excelencia, confianza y beneficios exclusivos

Espacio de marca

Mundo Maipú

Mantenimiento oficial Audi. Excelencia, confianza y beneficios exclusivos

Mundo Maipú
La Serranita.

Espacio de marca

Club La Voz

Escapada familiar. Finde XL con sorteo: viví una aventura en Parque La Serranita

Club La Voz
¿Por qué las mejores ideas se nos ocurren cuando nos estamos bañando?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Relax. ¿Por qué las mejores ideas se nos ocurren cuando nos estamos bañando?

Aguas Cordobesas
Los muebles suspendidos aportan metros y estilo al baño

Espacio de marca

Grupo Edisur

Interiorismo. Los muebles suspendidos aportan metros y estilo al baño

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

(imagen ilustrativa)

Negocios

Economía del bienestar. Cuando informalidad rima con mortalidad

Daniel Alonso
Javier Milei y Donald Trump

Opinión

Análisis. Divergencias entre el “siglo de oro” y el “metro cuadrado”

Juan Turello
8 DE NOVIEMBRE. La apertura del primer local de Declathlon en su regreso a la Argentina, en Vicente López, recibió un aluvión de 10.000 consumidores. (Gentileza Decathlon)

Negocios

Importaciones. Decathlon versus Shein: dos caras muy distintas del “boom” importador

Florencia Ripoll
Martín Llaryora

Política

La trastienda. Llaryora, “colaborativo” con Milei, se mira en el espejo de Macri-Schiaretti

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 00:14

    Brasil inauguró la estatua de Nuestra Señora de Fátima (Captura de video).

    Impactante. Más alta que el Cristo Redentor: Brasil inauguró la estatua de Nuestra Señora de Fátima

  • Es argentina, fue a comprar ropa en Dubái y quedó atónita con cómo son los vestidores: “Mirá cómo es esto”

    Modernos. Es argentina, fue a un shopping en Dubái y quedó sorprendida por los vestidores: Mirá cómo es esto

  • Semilla Bucciarelli

    Video. Semilla Bucciarelli repasa los shows de Los Redondos en Córdoba a través de las notas de La Voz

  • Pidió un Cuarto de Libra por una app y lo que le llegó lo dejó mudo: “¿Quién comería esto?”

    Insólito. Pidió una hamburguesa por una app y lo que le llegó lo dejó mudo: ¿Quién comería esto?

  • Fue a buscar a su novio para ir a cenar y él salió con la camiseta de Boca: la reacción de ella fue viral

    No podés. Fue a buscar a su novio para ir a cenar y él salió con la camiseta de Boca: la reacción de ella fue viral

  • 00:08

    Fuerte explosión en una fábrica del polígono industrial de Ezeiza

    Conmoción. Los videos de la fuerte explosión en Ezeiza

  • Buenos Aires: quiso robarle a una turista rusa y ella logró detenerlo hasta que llegó la Policía (Captura de pantalla gentileza)

    Video. Buenos Aires: quiso robarle a una turista rusa y ella logró detenerlo hasta que llegó la Policía

  • 00:49

    La Renga

    "Yo soy el León..." La Renga habló del uso que hace Javier Milei de su canción: Se la robó como se está robando todo el país

Últimas noticias

Así quedó una de las fábricas afectadas (Francisco Loureiro/Clarín).

Sucesos

🔴 EN VIVO | Ezeiza: el día después, intentan determinar por qué se originó el incendio que derivó en explosión

Redacción LAVOZ
Envidiosa 3. Foto: Netflix.

Cine y series

Streaming. Furiosa, Envidiosa 3 y otros recomendados semanales de Netflix

Redacción LAVOZ
Héroes y Heroínas

Ciudadanos

Héroes y Heroínas. Es cordobesa y creó un método pionero para sanar el trauma al agua y aprender a nadar

Lisandro Tosello
Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial: nuevas Licenciaturas de la Universidad Blas Pascal

Tecnología

Brecha. El 48% de los trabajadores argentinos pide formación en IA, pero las empresas aún no la ofrecen

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10648. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design