25 nov 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Opinión / Salud mental

Psicología y sociedad. La salud mental de los adolescentes: un síntoma de una sociedad vulnerable

Hoy por hoy el idioma clínico se ha apoderado del sufrimiento en detrimento de otros idiomas posibles como el social, el político, el moral y el existencial.

25 de julio de 2025,

23:23
Marino Pérez Álvarez
La salud mental de los adolescentes: un síntoma de una sociedad vulnerable
Cada vez más adolescente presentan problemas de salud mental.

Lo más leído

1
Quini 6

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.324 del domingo 23 de noviembre

2

Tevé

Pesar. Murió el periodista Santiago Daniele, un histórico de la radio y la TV de Córdoba

3

Servicios

Lotería. Telekino: los números ganadores del sorteo 2.403 del domingo 23 de noviembre

4

Servicios

Tiempo. Ola de calor en Córdoba con picos de 38º: cuándo arranca y hasta qué día se extendería

5

Servicios

Método rápido. Cómo limpiar las juntas negras de los azulejos en 15 minutos con productos que ya tenés

La crisis de salud mental es ya una característica del siglo 21, identificado también como “el siglo de la soledad”.

En un principio, las personas mayores eran quienes más sufrían las crisis de salud mental y soledad por razones que parecían obvias.

También resultaba esperable en otras franjas de la vida adulta (los 30, 40 y 50 años); a cada década, su crisis: trabajos precarios, hipotecas, primeros divorcios, chequeos médicos, etcétera.

Sin embargo, hoy la crisis de salud mental por antonomasia se asocia principalmente con los niños, los adolescentes y jóvenes, edades cada vez más fluidas entre sí y las que peor están ahora (no en vano son conocidas como la “generación ansiosa”).

Los estudios muestran que del 35% al 50% de los escolares y estudiantes universitarios presentan síntomas de ansiedad y depresión.

Otros problemas –como las adicciones, anorexia, bulimia, conductas autolesivas, ideas suicidas y suicidios o TDAH– van igualmente en aumento. La hospitalización de adolescentes por salud mental crece y empieza en edades más tempranas.

La crisis de salud mental que afecta a la infancia, la adolescencia y la juventud es doblemente paradójica. Por un lado, ocurre en la sociedad del bienestar y, por otro, aflige a las mejores edades de la vida, que reciben cuidados de bienestar emocional como nunca.

Una explicación común enfatiza el estrés al que, se supone, están sometidas las nuevas generaciones. Se suele invocar la presión escolar (tareas, exámenes, evaluaciones), el cambio climático (ecoansiedad) y las redes sociales.

Es difícil ver la presión escolar como explicación, ya que los contextos educativos cuidan de que nada perturbe el bienestar de los escolares, evitando correcciones y suspensos y, en su lugar, prodigando beneplácitos.

Las propias universidades se han convertido en “espacios seguros” para que nada contravenga las opiniones de los estudiantes, cuando debieran ser precisamente lugares “inseguros” para las opiniones previas en aras de nuevos conocimientos, incluidos aquellos que desafían lo dado por sabido.

La ecoansiedad –en realidad ansiedad ante las noticias, sin duda preocupantes, sobre el cambio climático– es también difícil de ver como explicación de la crisis de salud mental, pese a que la refieren el 84% de los jóvenes de 16 a 25 años.

La ecoansiedad es más una posición ética y política que propiamente un padecimiento psicológico.

Las redes sociales sí, efectivamente, están exacerbando el malestar psicológico de los niños, adolescentes y jóvenes notablemente desde 2012, cuando se generaliza su uso. Sin embargo, las redes sociales no explican la crisis, que ya venía de antes. La recrudecen, pero no la crean.

Estrés y vulnerabilidad

El estrés siempre es relativo a la vulnerabilidad, de modo que una misma situación puede ser estresante para unos e irrelevante, o incluso un reto, para otros.

La vulnerabilidad se suele entender en términos de predisposición genética y del neurodesarrollo, lo que da lugar a la explicación vulnerabilidad-estrés.

La vulnerabilidad en esta explicación se deduce a partir de los malestares dados. Tienes depresión porque eres vulnerable y eres vulnerable porque tienes depresión. Una explicación tautológica.

Sin embargo, las nuevas generaciones parecen ser ciertamente más vulnerables que las anteriores. Más allá de la genética, del neurodesarrollo y de cualquier supuesta avería mental, la vulnerabilidad se ha de buscar en otro sitio: en la sociedad. Vivimos en una sociedad que nos hace vulnerables.

La sociedad puede estar haciendo vulnerables a las nuevas generaciones sin querer, incluso queriendo lo contrario: que no sean vulnerables, sino que tengan autoestima y sean felices.

Los problemas no se deben a averías de la mente o del cerebro infantil. Los mal llamados “trastornos mentales” no están dentro de los niños, adolescentes y jóvenes, sino dentro de la sociedad en la que se crían y desarrollan: una sociedad vulnerable.

La propia crisis de salud mental sería un síntoma de la sociedad.

La sociedad vulnerable se define por dos características que se retroalimentan entre sí: por un lado, la sobreprotección (cómo se cría y educa a los niños) y, por otro, la cultura del diagnóstico (conforme a la cual, cualquier malestar entra fácilmente en el radar clínico).

La sobreprotección a base de consentimiento, el allanamiento del camino para que el niño no tenga tropiezos, la insuflación de autoestima mediante la adulación (“eres especial”, etcétera) suele justificarse en la idea (cierta) de que los niños son vulnerables.

Sin embargo, si tratas a alguien como vulnerable, acaba siéndolo. Como dice Goethe:

“Trata a un ser humano tal como es, y seguirá siendo lo que es; trátalo como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser”.

Sin ninguna base científica, y contra el sentido común, nuevas generaciones de padres han asumido que todo lo que no sea satisfacer los deseos de los niños podría causarles algún trauma. Partiendo de la idea de que los niños saben lo que quieren, educar se ha convertido en acompañar.

Se prepara el camino para el niño, pero no al niño para el camino de la vida que siempre tendrá piedras, charcos, subidas, bajadas, encrucijadas, etcétera. Se tienen, por así decirlo, niños inflados de autoestima, sobreprotegidos, sin apenas haberse expuesto a las dificultades que siempre depara la vida. Vulnerables a los inconvenientes de turno.

De forma creciente –desde la década de 1990– se ha ido estableciendo toda una cultura del diagnóstico (también conocida como cultura de la terapia), que facilita la entrada de malestares propios de la vida en el radar clínico.

Hitos de esta cultura se encuentran en la serie Los Soprano (1999-2007) y en la película Una terapia peligrosa (1999), donde los hombres más duros de la mafia van a psicoterapia, así como en el célebre show televisivo estadounidense de Oprah Winfrey (1986-2011) con un formato tipo “sesión de psicoterapia”. Más que un hito, The Oprah Winfrey Show crea toda una “cultura de confesión” de problemas psicológicos que parecía tener un efecto terapéutico en sí misma.

Desde entonces, tener problemas psicológicos e ir a psicoterapia dejó de ser un estigma para ser una moda en nuestros días. Está por ver el impacto de la miniserie Adolescencia; si, por ejemplo, su enfoque centrado en el entramado social –en vez de en la víctima– supondrá una mirada social más que únicamente psicológica individual.

Lo cierto es que hoy por hoy el idioma clínico se ha apoderado del sufrimiento en detrimento de otros idiomas posibles como el social, el político, el moral y el existencial, que podrían abordar los problemas en otra dimensión menos centrada en el individuo como “enfermo mental”.

Permítase responder a esta pregunta retórica. Los diagnósticos tranquilizan a los padres porque suponen que sus hijos tienen algo –ansiedad, depresión, trastorno de déficit de atención e hiperactividad– que explicaría su malestar (inexplicable de otro modo, pues no les falta de nada). En los centros escolares cobra nuevo protagonismo el bienestar emocional.

Los profesionales de la salud están desbordados. Los niños, adolescentes y jóvenes están encantados con los diagnósticos, ya que los hacen visibles.

“Antes diagnosticado que invisible”, pareciera ser el lema. Para los políticos, nada como tener ciudadanos diagnosticados de algo, de modo que ya tienen bastante con lo suyo. Y para la sociedad es perfecto, puesto que así se privatizan problemas que ella misma genera como algo que tienen los individuos. ¿Dónde está el problema?

¿Qué hacer?

Por lo pronto, pensar más allá de la crisis misma como si fuera algo que nos ha caído no se sabe de dónde y ni por qué. De acuerdo con lo expuesto, la crisis se explicaría por la sociedad vulnerable que hemos creado.

Mientras que, por un lado, se sobreprotege a los niños haciéndolos más vulnerables –en vez de menos, como se supone–, por otro el idioma clínico se ha apoderado de malestares que nunca faltan. Por si fuera poco, el diagnóstico pasó de estigma a moda, siendo ahora poco menos que un privilegio.

Como quiera que el malestar es real –otra cosa es cómo se ha hecho real–, las ayudas psicológicas son necesarias. Hay dos frentes: el inmediato del caso y el preventivo. El caso dado debe ser atendido y valorado.

La mejor ayuda sería una que trate de normalizar el malestar, situándolo en el contexto de las circunstancias y cambiar estas en lo posible, en vez de centrarse en explorar sentimientos y supuestos traumas, lo que no dejaría de ser una forma más de “mirarse el ombligo”.

Con miras a la prevención –pensando ya en las generaciones futuras–, sería hora de revisar la educación sobreprotectora y la cultura clínica que tiende a patologizar problemas inherentes a la vida sin tratar de cambiar la sociedad.

Una cosa es segura: la solución no pasa por más psicólogos y psiquiatras, que siempre serán pocos.

*Psicólogo, académico y ensayista, Universidad de Oviedo

  • Publicado previamente en The Conversation.

Temas Relacionados

  • Salud mental
Más de Opinión
Chumbi, 25 de noviembre de 2025.

Opinión

Tal Cual, por Chumbi

Pablo Fernando Chumbita
Jacob y Esaú

Opinión

Fraternidad religiosa. Esaú, Jacob y las lentejas peligrosas

Marcelo Polakoff*

Espacio de marca

Nuevo Onix y Onix Plus: diseño renovado, más tecnología y nuevas oportunidades en Maipú Chevrolet

Espacio de marca

Mundo Maipú

Nuevo Onix y Onix Plus. Diseño renovado, más tecnología y nuevas oportunidades en Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
Maverick, la pick-up que combina versatilidad, tecnología y diseño

Espacio de marca

Mundo Maipú

Maverick. La pick-up que combina versatilidad, tecnología y diseño

Mundo Maipú
¿Sabías que un litro de aceite usado contamina hasta 1.000 litros de agua?

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Precaución. ¿Sabías que un litro de aceite usado contamina hasta 1.000 litros de agua?

Aguas Cordobesas
Finde largo y buen plan: la Feria de Emprendedores en Manantiales II

Espacio de marca

Grupo Edisur

Finde largo y buen plan. La Feria de Emprendedores en Manantiales II

Grupo Edisur
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

DIEGO MARADONA

Fútbol

Eterno. Cinco años sin Diego Armando Maradona: la resistencia intacta de un pueblo que no lo olvida

Hernán Laurino
Llaryora y Acosta

Política

Presupuesto. Cuál es la estrategia de Llaryora con la rebaja en el impuesto Inmobiliario

Pablo Petovel
Carlos Tevez

Fútbol

Modelo. Talleres 2026: de la cumbre Fassi-Tevez al armado del plantel, base, altas y bajas

Hugo García
Elecciones 2025: Gonzalo Roca, Gabriel Bornoroni y Luis Juez en Villa María

Política

Bajo palabra. El PJ quiere meter ruido en la relación Juez–Bornoroni

Redacción LAVOZ
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 04:09

    Mario Pergolini "gastó" a Chiqui Tapia por el título a Rosario Central.

    Picante. “Me hacen la gran Estudiantes”: La filosa ironía de Mario Pergolini contra la AFA y Chiqui Tapia

  • Uno de los ladrones se tiró del puente al río y se lesionó en ambas piernas.

    Persecución. Córdoba: intentaron robar, escaparon en auto, en la huida uno se tiró y saltó del puente al río

  • Córdoba: dos motociclistas heridos en barrio Alto Verde tras ser embestidos por un auto que escapó

    Video. Córdoba: dos motociclistas heridos en barrio Alto Verde tras ser embestidos por un auto que escapó

  • 01:13

    Desguace en minutos de un auto robado.

    Video. Desguace piraña: 8 personas, entre ellas dos niños, fueron filmadas mientras desmantelaban un auto robado

  • La advertencia de un padre tras sufrir un violento asalto en Mar del Plata: "Los voy a encontrar"

    Inseguridad. “Los voy a encontrar”: el mensaje del padre del chico baleado en una entradera en Mar del Plata

  • 00:34

    Bandana

    Tras un mar de polémicas. Así fue el regreso de Bandana para festejar sus 25 años de carrera

  • 00:45

    Zoe Bogach

    Peligroso. Zoe Bogach sufrió un terrible accidente mientras grababa un canje para redes: Estoy en shock

  • 00:21

    La Mona Jiménez estuvo en la mesa de Juana Viale.

    Fiesta en el estudio. La Mona Jiménez en Almorzando con Juana: el cierre cuertetero junto a Luck Ra y El Mono de Kapanga

Últimas noticias

El pasillo de espaldas de Estudiantes a Central

Fútbol

Posible sanción. AFA y otra polémica: el caso del boletín misterioso que habla del pasillo a los campeones

Redacción LAVOZ
Gabriel Rabinovich

Ciudadanos

Córdoba. Gabriel Rabinovich es reconocido por la Legislatura cordobesa tras sus avances en la lucha contra el cáncer

Benita Cuellar
Wanda y Maxi López. Foto: captura pantalla

Mirá

Peligroso. Ariel Puchetta recordó cuándo conoció a Wanda Nara y Maxi López reaccionó: ¡Saltó la ficha!

Redacción LAVOZ
María Eugenia Talerico, exvicepresidenta de la UIF, sobre el caso de los Cuadernos de las Coimas.

Política

Presuntas coimas. Se reactiva este martes la Causa Cuadernos: “Este es un juicio que interpela a la Argentina”

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10658. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design