El presidente de Adefa y CEO de Stellantis Argentina, Martín Zuppi, defendió la marcha del modelo de producción automotriz en el país y pidió que el sector público trabaje en la carga fiscal de todos los niveles para hacer más accesibles las unidades cero kilómetro.
Al mismo tiempo, explicó que Argentina “no puede producir 50 modelos”, por lo cual a la industria le resulta inevitable trasladar a precio las subas del dólar mayorista que impactan en los modelos importados de Brasil o en las partes y piezas que se traen del exterior, “aunque en los últimos días bajó”, apuntó.
Durante su presencia en esta Capital para participar como expositor en la Feria Internacional de Autopartes de Córdoba (Fiac), el alto ejecutivo y dirigente del sector mantuvo una reunión con las autoridades de la Asociación de Concesionarias (Acara).
Luego, en diálogo con periodistas, fijó posición sobre la advertencia lanzada la semana pasada por la Asociación de Fabricantes de Autopartes (Afac) respecto a una probable caída en la integración nacional de autopartes.
Zuppi planteó matices con ese diagnóstico y señaló que los vehículos que Stellantis produce actualmente en el país —el Fiat Cronos y el Peugeot 208— cuentan con un nivel de integración local del 48% y 44%, respectivamente.
En esa línea, afirmó: “En Stellantis no tenemos ningún proyecto para cambiar nada de lo que tenemos hoy. Si el análisis es de mediano plazo, puede pasar cualquier cosa. Argentina es un paciente bipolar, muy volátil”.
Si bien destacó que “cuanto más integración local, mejor”, también advirtió que el desarrollo de proveedores nacionales no depende únicamente de las terminales automotrices. “Es un tema del ecosistema económico general, de que los proveedores quieran venir a la Argentina”, señaló.
Respecto al debate sobre mayor apertura o proteccionismo, Zuppi sostuvo: “El ideal es un mercado abierto donde se pueda competir en condiciones similares. Argentina no puede producir 50 modelos, siempre habrá que convivir con los importados. Estamos buscando un problema donde no lo hay”.
Al referirse a los precios y al impacto del tipo de cambio, explicó que parte importante de su oferta es importada y se adquiere a dólar mayorista. Tras el salto devaluatorio de julio, observó una baja del tipo de cambio y advirtió que si vuelve a subir, será necesario ajustar precios.
“Por momentos tenemos que ajustar un poco porque nuestra materia prima se encarece, no nos gusta ni es lo ideal porque si aumentamos todo vamos a tener un mercado más chico”, apuntó.
Zuppi también se refirió al ingreso de vehículos eléctricos chinos por debajo de los 16.000 dólares con arancel cero. Sin mayores rodeos, reclamó “jugar con la misma regla”, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior.
En este sentido, valoró el diálogo que la industria mantiene con el Gobierno nacional, y mencionó como ejemplo la reciente modificación en el impacto de los impuestos nacionales sobre las exportaciones, que pasó de 24% a 16%.
“Nos reunimos, nos escuchamos, tratamos de llegar a un punto común dentro de lo que se puede”, dijo en relación con el Ministerio de Economía. También elogió el “espectacular diálogo” que el sector mantiene con el gobernador Martín Llaryora, a quien definió como “uno de los que más empuja para sostener la producción”.
Ese vínculo político fue clave, según Zuppi, para que el proyecto de la pickup Titano llegara a la planta de Stellantis en Córdoba. Consultado sobre un eventual nuevo anuncio industrial, el directivo prefirió no confirmar nada: “Es un anuncio de marca”, se limitó a decir, aunque en el ambiente se menciona que podría tratarse de un nuevo proyecto productivo.
Por otra parte, se refirió al impacto de la carga tributaria provincial y municipal, otro de los temas recurrentes en la Fiac. “Tenemos que trabajarlo con el sector público para que más usuarios puedan acceder a un cero kilómetro”, afirmó, sin buscar culpables directos.
Iveco: más producción y continuidad con Tata
También en el marco de la feria, Ricardo Cardozo, presidente de Iveco Argentina y de la fábrica de motores FTP, adelantó que 2025 será “un muy buen año” para la planta cordobesa de la marca. Si bien el mercado pasará de unas 19.000 unidades pesadas en 2024 a cerca de 16.000, Cardozo consideró que se trata de “un mercado normal”.
Las perspectivas para 2026 son más alentadoras aún, impulsadas por sectores como el agro, el petróleo y la minería. En la planta local de Iveco se producen camiones de 9 toneladas de carga en adelante. En ese contexto, Cardozo señaló: “El plan de producción de Córdoba es exactamente el doble que el del año pasado”.
En la Fiac, Iveco presentó tres nuevos motores a GNC que equipan unidades de su nueva gama. Cardozo afirmó que el traspaso accionario que llevará a Tata a controlar Iveco no modificará los planes productivos. “Respetará las inversiones en plantas, productos y personal”, aseguró.
Además, descartó que la importación de camiones vaya a sufrir impactos significativos por ese cambio de propiedad. “La importación es cíclica y está muy parecida a la era Macri”, indicó.