La economía argentina tiene problemas de competitividad y de productividad que, para resolverse, requieren de reformas estructurales. Esos factores impactan en la capacidad exportadora.
En julio pasado, la Argentina mostró un superávit comercial de U$S 988 millones, un resultado moderado comparado con el superávit U$S 1.459 millones del mismo mes del año pasado.
Fue el agro el que sostuvo el resultado. En Córdoba, las ventas externas de bienes sumaron U$S 4.979 millones en el primer semestre, con un incremento de 0,2% interanual.
Tanto a nivel país como provincial, las exportaciones están primarizadas; es el agro el motor. En Córdoba, según datos del del Área de Inteligencia Comercial de la Agencia ProCórdoba en base a Indec, 41% de las operaciones son productos primarios.
Las estrategias para ganar músculo exportador fue el eje de la nueva edición de “Ronda de negocios”, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming por su plataforma web y en su perfil en YouTube. Participaron Pablo De Chiara, presidente de ProCórdoba, y el consultor en comercio exterior Gustavo Scarpetta.
De Chiara planteó que el objetivo es que Córdoba este año supere los U$S 10.000 millones de exportaciones, su techo fue de U$S 12.000 millones. Enfatizó que el país viene de años complicados y que cuesta recuperar operaciones porque hay problemas de competitividad. Con todo, se mostró optimista respecto a la apertura de algunos nuevos mercados.
“Trabajamos en seguir buscando profesionalizar la oferta exportable, nuevos mercados. No solo ir con la oferta, sino con presencia institucional, buscamos un relacionamiento más profundo. Establecer un target más preciso, por eso sumamos los estudios de inteligencia comercial, mostramos mercados potenciales”, dijo De Chiara y agregó que buscan impulsar a las compañías para que adquieran más profesionalismo, que estén más preparadas.
Respecto de cómo recortar los niveles de primarización, apuntó que “se debe definir el escalón industrial, certificar calidad, tener la logística necesaria”, por lo que se trabaja en esos vectores, “porque el empresario vende lo que el mercado busca”.
Por su parte, Scarpetta lamentó que “todo el sistema tiene un sesgo anti exportador. Nos acostumbramos a las retenciones, a las normativas de un país cerrado, la falta de incorporación a cadenas globales de valor, a sumar insumos importados. Todo eso quitó productividad y competitividad. Faltó fertilizante, abono, para ser exportadores”.
Repasó que en los últimos 15 años, 7.000 pymes dejaron de exportar: “No toda empresa nace pensando en exportar, incluso con una pequeña apertura de las importaciones, hay reclamos. El mercado doméstico es muy chico. Hay interés, los empresarios se capacitan, pero después en la práctica se quedan en el mercado interno. La estrategia de nternacionalización la tiene solo un grupo pequeño”.
En esa línea, criticó el apego al sistema de sustitución de importaciones que ha dominado los últimos 50 años de la producción local, al considerar que eso impidió pensar de manera global.
La mirada. El protagonista fue José Luis Carignano, director de la empresa Dicon, especializada en la construcción integral de plantas productivas y de centros logísticos de distribución. El empresario puso la lupa sobre las tendencias en el sector, lo que buscan las compañías y cómo ganan eficiencia con una logística de primer nivel.
Finanzas personales. El asesor financiero Matías Daghero, presidente de Closing Bell Advisors, abordó la estrategia para lograr un ahorro que, con el tiempo, le permita a una persona cobrar el mismo sueldo que percibe en la actualidad sin tener que trabajar.
En rigor, el foco es cómo planificar tu retiro para tener una jubilación equivalente al sueldo actual, situación en la que el tiempo, la constancia y la inversion son los ingredientes para esa receta financiera.