En una primera etapa, las ciudades cordobesas crearon parques industriales para darles un territorio a sus industrias. Hoy son 67, pero sumando los aprobados y los que están en proyecto llegan a 120. La segunda etapa es lograr que sean sustentables.
Neutralizar o bajar la emisión de dióxido de carbono; sumar la electromovilidad y la logística motorizada con GNC (reduce la huella de carbono al ser menos contaminante); avanzar en esquemas de generación distribuida de electricidad y almacenar la energía para un consumo eficiente; producir biogás para inyectar a la red, un esquema que no es más económico, pero que mejora el perfil sustentable de las empresas; tratar líquidos para reducir la contaminación; articular el ámbito educativo con el productivo; y finalmente, generar esquemas productivos que utilicen como insumos los residuos, para aumentar la vida útil de los enterramientos y reducir los volúmenes de basura.
Esta es la nueva agenda de trabajo que asumieron los parques industriales de la provincia, y que se puso en debate al cierre de la 2ª Expo Parques Industriales Córdoba 2025, que comenzó el miércoles y finalizó este jueves.
El evento fue organizado por la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia); por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia; por Deycé, y por La Voz.
En su segundo y último día, la Expo reunió a los intendentes de Córdoba, Daniel Passerini; de Villa María, Eduardo Accastello; de San Francisco, Damián Bernarte; de Alvear (Santa Fe), Carlos Pighin; y de Malagueño, Marcos Fey. Los jefes comunales reconocieron que los parques industriales fueron un factor de desarrollo económico de la ciudad, de generación de empleo y retención de pobladores, y también de ordenamiento urbano.
En este marco, Passerini destacó el avance con el Parque Industrial de Economía Circular, desarrollado por Cormecor, que ya tiene dos empresas procesando residuos (Geocycle y Contrini), que está incorporando nuevas firmas y que está desarrollando, junto a Epec, un sistema para convertir biogás en biometano e inyectar este flujo a la red de gas natural. “Nos pusimos como desafíos la sustentabilidad ambiental y la producción de energía limpia, dos factores que impulsaron la conversión de un predio de enterramiento de basura en una solución ambiental”, dijo.
El tema también se trató en la conferencia sobre Modelos Urbanísticos Sostenibles, que reunió a la presidenta de Cormecor, Constanza Mías; el titular de Epec, Claudio Puértolas; el gerente de Ingeniería de Redes de Ecogas, Eduardo Mántaras; y Fernando Palacio, socio desarrollista de Polígono Córdoba.
El segundo día también tuvo conferencias sobre integraciones productivas regionales, claves para negocios exitosos, nuevas tecnologías, logística, startups y otros emprendimientos de base tecnológica, fondos de garantías y la disertación del economista Damián Di Pace.
Un evento con trascendencia latinoamericana
La segunda edición de la Expo Parques Industriales, que se hizo en el Centro de Convenciones Córdoba, finalizó ayer consolidándose como un evento que va camino a convertirse en nacional y latinoamericano.
Con un crecimiento de 30% en espacios expositivos respecto a su primera edición, el evento contó entre ambos días con más de 3.000 visitantes profesionales, más de 50 empresas expositoras y más de 30 conferencias.
“La muestra se ha posicionado como un gran evento en Córdoba, y eso nos da la fuerza para persistir en el esfuerzo y hacer una Expo cada vez más grande, eso es lo que vamos a hacer el año que viene. Para la próxima vez, el desafío es traer empresarios brasileños y paraguayos que también muestren, junto a los argentinos, la potencialidad de sus de sus industrias”, aseguró Rodolfo Games, presidente de Apia. El empresario adelantó que la edición 2026 se realizaría entre finales de agosto y primeros días de septiembre y que podría incluir rondas de negocios.
Por su parte, el ministro de la Producción de la Provincia, Pedro Dellarossa, resaltó: “En los tiempos más difíciles Córdoba demuestra siempre que apuesta a más; a pesar de los vientos que soplan, a veces en contra, a veces a favor, sigue creyendo que la industria crea empleo y que el trabajo genera mejor calidad de vida”.
Paralelamente, Leonardo Beccaría, gerente del Parque Industrial de San Francisco y presidente de la Mesa Provincial de Parques Industriales, agregó: “Nos nutrimos entre los más de 100 parques industriales que nos convocamos en este encuentro. Para nosotros fue altamente positivo y va a seguir consolidándose como la exposición industrial y de parques industriales más importante, ya no sólo del país, sino de Latinoamérica”.
En tanto, Sebastián Lazcano, gerente Comercial y de Marketing de La Voz, agregó: “Lo bueno fue que logramos armar un ecosistema donde se vio a proveedores interactuando con dueños de parques industriales, potenciales clientes consultando para ingresar, un espacio hipervirtuoso, más allá de la calidad de las conferencias”.
Recomendación: definir un plan para tres meses
Damián Di Pace, economista y titular de la consultora Focus Market, compartió este jueves casi al cierre de la 2ª Expo Parques Industriales su análisis de la coyuntura económica y recomendó a los empresarios definir un escenario de tres meses, por la incertidumbre y volatilidad que generaron el desarme de las Lefi y el clima político electoral.
“Para un industrial, la preocupación no radica en el riesgo electoral, sino en el riesgo de su inversión y su proceso productivo”, destacó el economista, quien proyectó “una desaceleración del crecimiento económico en el tercer y cuarto trimestre del año.
Di Pace, que a través de su consultora monitorea el consumo en forma permanente, identificó en la actividad tres “velocidades”. La del consumo durable (automóviles, motos, artículos de hogar, electrodomésticos y vivienda), que tiene un buen buen desempeño gracias al crédito.
La de las ventas minoristas, en baja por el aumento en los costos de servicios, que desvía parte del ingreso. Y la del consumo masivo (alimentos, artículos de cuidado personal, etcétera), que crece en quioscos, pequeñas tiendas de almacenes, autoservicios y pequeños formatos de supermercado, pero cae en mayoristas y supermercados.
En este marco, recomendó a las empresas tres cosas para evitar: “malvender” el stock con descuentos, financiarse con tasas altas y vender dólares guardados. Sobre esto, dijo: “Hay que reunir a las áreas de producción, finanzas y comercial, y hacer una gestión inteligente del inventario, priorizando aquello que va a rotar rápidamente; hay que coordinar cuánto se va a vender, cuánto se debe producir y cómo se va a financiar, para achicar problemas financieros”.