11 may 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Economía

Primeros días de Milei: rumbo a Menem, primera parada en Duhalde

Para estabilizar la economía con un tipo de cambio competitivo, resulta clave eliminar el déficit fiscal. Por ahora, se logra en partes iguales por una baja en el gasto público y una suba de los impuestos al sector privado.

17 de diciembre de 2023,

00:01
Marcelo Capello (*)
Primeros días de Milei: rumbo a Menem, primera parada en Duhalde
Ilustración Eric Zampieri.

Lo más leído

1
Siniestro Carlos Briner.

Sucesos

Ruta 6. Choque por alcance: falleció una mujer y el legislador Carlos Briner fue hospitalizado

2

Sucesos

Sur de Córdoba. Camión narco: otro revés para Alicio Dagatti en la Justicia federal

3

Fútbol

Mercado. Empezó la depuración en Talleres: los primeros nombres que dejarían el club y las búsquedas

4

Servicios

Lotería. Loto Plus hoy: los números ganadores del sorteo 3.777 del sábado 10 de mayo de 2025

5

Política

Corrupción. Crecen las causas contra funcionarios, con más fiscales que investigan

El nuevo presidente, Javier Milei, en varias ocasiones se manifestó un admirador del expresidente Carlos Menem, sus reformas y planes económicos implementadas en la década del noventa. Consecuente con ese pensamiento, en la campaña electoral y ahora en funciones de gobierno promete reformar el Estado, desregular, abrir la economía y finalmente dolarizar, una reforma monetaria con muchos puntos de contacto con la convertibilidad de la moneda. Más aún, la convertibilidad sería, en realidad, un muleto de la dolarización, con similares ventajas y desventajas, sistemas monetarios a los que se suele llegar después de muchos años en que los responsables de la política económica de un país se encargan de destruir la credibilidad en la propia moneda.

Pero para estabilizar la economía del país, ya sea dolarizando o conservando la moneda nacional, primero hay que resolver los grandes desequilibrios que dejó la anterior administración, en algunos casos originados en varias administraciones hacia atrás. Por eso el nuevo presidente comenzó más parecido a la etapa de Eduardo Duhalde que a Menem, es decir, tratando de resolver el problema del atraso cambiario con una fuerte devaluación del peso, que cambia precios relativos pero impulsa inicialmente la inflación, y así ayuda a licuar gasto público y resolver otro gran desequilibrio heredado, como es el déficit fiscal. En ambos casos, se trata de soluciones cortoplacistas, que luego deben ser sustituidas por reformas de mayor calidad y de largo plazo, pero que, dada la situación inicial, pueden resultar inevitables en los primeros días de un nuevo gobierno.

En 2002, Duhalde salió de la convertibilidad de la moneda y el mercado impulsó la suba del dólar primero en un 300%, aunque luego del overshooting inicial la suba resultó más cercana al 250%. Dado que veníamos de 10 años de estabilidad y alto desempleo, el pase a precios fue relativamente bajo: ese año la inflación minorista fue “sólo” del 25%, pero como los salarios públicos y privados se mantuvieron constantes, ese año, la caída del poder adquisitivo para los trabajadores fue del 20%. Unos meses antes, en un contexto sin inflación, el expresidente Fernando De la Rúa había intentado reducir en 13% algunos salarios públicos medios y altos, pero luego de unas semanas no pudo mantenerlo. Con Duhalde, cayó 20% el poder adquisitivo de todos los trabajadores, públicos o privados, pero el costo político fue menor que para De la Rúa. Por alguna extraña razón, los trabajadores y la sociedad en general suelen soportar fuertes caídas en sus ingresos reales, por aumentos en la inflación, pero no aceptan caídas en sus ingresos nominales. Y la política en Argentina ha tenido repetidamente en cuenta esa característica.

Cómo quedó el dólar

Si bien con las medidas anunciadas por el actual ministro Luis Caputo, el tipo de cambio oficial nominal subió prácticamente la mitad que lo ocurrido en 2002 (120% versus 250%), si se mide el tipo de cambio real multilateral, que muestra el poder adquisitivo de una moneda extranjera en Argentina, tras la devaluación de la última semana dicho guarismo resulta sólo un 5% menor que en el promedio del año 2002, 1% inferior que en el año 2007, 111% mayor que en noviembre de 2015 y 58% mayor que en 2022. Al menos en el shock inicial, el tipo de cambio se parece al del año 2002.

No obstante, siguen existiendo varios tipos de cambio efectivos, por modificaciones ocurridas en derechos de exportación, impuesto país, dólar blend, etcétera. Por caso, si comparamos la situación actual versus fines de noviembre, el tipo de cambio efectivo para un importador subió un 142% si antes pagaba el tipo de cambio oficial, o 12% si pagaba el dólar CCL. Para los exportadores, depende del producto: el tipo de cambio efectivo subió 42% para la soja, 31% para trigo, 27% para carne y 39% para un producto industrial o no tradicional. Para realizar turismo o compras en el exterior, el dólar tarjeta aumentó 27% con las recientes medidas anunciadas.

Pero dado que también se anunció que, tras la fuerte devaluación inicial, luego el tipo de cambio seguirá un crawling peg de 2% mensual, si la inflación resulta, por ejemplo, y con optimismo del 20% en diciembre y del 20% en enero, ya en febrero el tipo de cambio real multilateral se ubicará sólo un 42% por encima de noviembre pasado, y para algunos tipos de cambio efectivos reales, como trigo, carne, no tradicionales y dólar tarjeta, la variación tras dos meses de alta inflación podría ubicarse en valores negativos. Esto significa que si las medidas anunciadas y por develar no logran bajar rápido la inflación a partir de febrero o marzo, la pauta de suba de 2% mensual para el dólar deberá pasar al olvido. Queda la incógnita, entonces, si el nuevo modelo se tratará de uno de “tipo de cambio alto”, como en los años de Duhalde y Néstor Kirchner, aunque dadas las restricciones iniciales no quedan demasiadas alternativas al respecto.

Ilustración Eric Zampieri.
Ilustración Eric Zampieri.

Qué incluye el ajuste

Para estabilizar la economía con un tipo de cambio competitivo, resulta clave eliminar el déficit fiscal. Durante la campaña política, los otros dos principales candidatos hablaban de reducir a cero el déficit primario, lo que implicaba un ajuste fiscal de 3% del PIB, pero Milei sorprendió con el objetivo de reducir a cero el déficit financiero (después de pagar intereses), lo cual supone un ajuste de poco más de 5% del PIB.

Claro que para ajustar fiscalmente 5,6 puntos del PIB en un año, no alcanza con la promesa que al ajuste lo pague sólo la política. El paquete anunciado implica que el ajuste fiscal se logra casi en partes iguales por reducción del gasto y aumento de impuestos, si en este último grupo se incluyen la reversión de las reformas sobre Ganancias e IVA aprobadas en los últimos meses de 2023, al calor de las medidas electoralistas.

Las subas de derechos de exportación e impuesto país, al tratarse de tributos muy distorsivos, deberían considerarse sólo parches de corto plazo, para ganar tiempo e implementar una verdadera reforma del Estado a largo plazo. No es lo que ha ocurrido en el pasado con los impuestos “transitorios”.

La reducción de 0,4% del PIB del gasto en jubilaciones aún no fue explicado en su implementación. Puede tratarse de un nuevo año de caída en los haberes reales de los jubilados (ya casi perdieron 50% en una década) o el no pago de bonos adicionales a los jubilados de la mínima en 2024 (durante 2023 el gasto en bonos fue equivalente a 0,5% del PIB). Aun si se anunciaran medidas estructurales para bajar el déficit previsional, estas suelen tener efecto lentamente en el tiempo.

El ahorro fiscal de 0,7% del PIB en subsidios económicos en 2024 probablemente suponga que se eliminen subsidios en las tarifas de energía y transporte para la clase media y lo que queda de subsidio en la de altos ingresos.

La reducción equivalente a 0,7% del PIB en la inversión pública implicaría recortar alrededor de un 50% de la inversión pública nacional y de las transferencias con ese destino que se hacen a provincias.

El ahorro fiscal de 0,4% del PIB en programas sociales con intermediarios, supone congelar los pagos en 2024 al nivel que terminan en 2023. Apunta principalmente al programa Potenciar Trabajo, que cuenta con 1.250.000 beneficiarios, cuando eran alrededor de 200 mil en 2015, último año de la presidencia de Cristina Fernández. Si el año que viene la inflación fuera, por ejemplo y con optimismo, del 200%, el poder adquisitivo de los beneficios de ese programa habrá caído 67%.

La disminución de 0,5 puntos del PIB que se supone para las Transferencias Corrientes a provincias el año que viene implica podar en un 78% las observadas en 2023. Dado que Buenos Aires participa con poco más de 40% de dichas transferencias discrecionales, supondrá un fuerte impacto especialmente para esa provincia. En el caso de Córdoba, lo más importante es lo que ocurra con las transferencias de Anses para las Cajas de Jubilaciones.

Finalmente, se planea un recorte de 0,5% del PIB en gasto en funcionamiento del Estado, donde se supone se incluye la poda del gasto político. Se requiere explicitar en mayor medida cuál será el ahorro en este tipo de erogaciones, si se pretende que la población acepte un ajuste fiscal de la magnitud comentada.

Si bien era previsible que no todo el ajuste iba a recaer sobre los gastos de la política, el ahorro en ese rubro todavía aparece como insuficiente y poco claro, tanto el que recae sobre funcionarios y legisladores, como sobre la estructura estatal. Reducir la cantidad de ministerios no significa, necesariamente, que baje el gasto público.

Van pocos días de la nueva administración y seguramente falta conocer buena parte del plan económico: desregulaciones, privatizaciones, reforma laboral, acuerdos comerciales, reformas procompetitividad y exportaciones, marco para energía y minería, entre otros. Por ahora, prevalece la licuadora de Duhalde, mientras se espera que se implementen las buenas políticas del período de Menem, pero también que se eviten sus grandes errores.

(*) Vicepresidente del Ieral y docente de la UNC.

Temas Relacionados

  • Economía
  • Javier Milei
  • Déficit Fiscal
  • Luis Caputo
Más de Negocios
Dólar

Negocios

Mercados. Dólar blue y libre: cuáles son los valores de referencia este domingo 11 de mayo

Redacción LAVOZ
Eric Zampieri

Negocios

Economía. ¿Llegó la hora del “super-IVA”?

Virginia Giordano (*)

Espacio de marca

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Espacio de marca

Mundo Maipú

Service oficial, repuestos originales y financiación en el taller de Maipú VW

Mundo Maipú
Efemérides. Día Nacional del Escritor. (Imagen ilustrativa)

Espacio de marca

Instituto Cultura Contemporánea

Storytelling. Un curso para transformar ideas en historias atractivas

Instituto Cultura Contemporánea
Agendá todos los eventos que llegan en mayo a Manantiales

Espacio de marca

Grupo Edisur

Agendá todos los eventos que llegan en mayo a Manantiales

Grupo Edisur
Audi e-tron Sportback: diseño, tecnología y deportividad eléctrica

Espacio de marca

Mundo Maipú

Audi e-tron Sportback: diseño, tecnología y deportividad eléctrica

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Cooperativa Horizonte

Política

Infraestructura. Crece la tensión por el agua entre la Municipalidad de Córdoba y Cooperativa Horizonte

Walter Giannoni
Política

Política

Bajo palabra. ¿Una cordobesa con chances de llegar a la Corte Suprema de la Nación?

Redacción LAVOZ
Marcha antorchas

Ciudadanos

Juicio del Neonatal en Córdoba. Violencia institucional: cuando denunciar es desobedecer

Virginia Digón
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba

Política

UNC. Peligro de suspensión de las elecciones universitarias por una medida cautelar

Juan Manuel González
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • Los Piojos en Córdoba

    Varias "perlas". Los Piojos en Córdoba: los videos que compartió la banda tras su ritual cordobés en el Kempes

  • Prendió fuego un contenedor, destrozó un auto y quedó detenido: tiene 12 antecedentes penales.

    Video. Prendió fuego un contenedor, destrozó un auto y quedó detenido: tiene 12 antecedentes penales

  • 01:15

    Brasil: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada tras discutir con un camionero.

    Video. Brasil: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada tras discutir con un camionero

  • Shakira

    Debut a lo grande. Los hijos de Shakira estrenaron The One, su primera canción oficial

  • 00:21

    Mirtha Legrand y papa León XIV

    Una leyenda. Mirtha Legrand habló del papa León XIV, el noveno que ve en su vida: Me hizo una...

  • 00:55

    The Last of Us 2: apareció un protagonista de Drake y Josh y los fans enloquecieron

    Max. The Last of Us 2: a qué hora se estrena el quinto capítulo y qué esperar de él

  • 01:08

    Bad Bunny

    Punto de vista. Bad Bunny presenta DeBÍ TiRAR MáS FOToS en Argentina: ¿renació la salsa?

  • José Maligno BMX Freestyle

    Video. “Maligno” Torres está de regreso: tras la operación, a pleno con sus entrenamientos y a pura pirueta extrema

Últimas noticias

Instituto

Básquet

Liga Nacional. Instituto aguantó sobre el cierre y superó a Gimnasia de Comodoro Rivadavia por 90-78

Redacción LAVOZ
PREMIER LEAGUE

Agencias

Ruben Amorim está avergonzado y hay dudas sobre su futuro como entrenador del Manchester United

Agencia AP
tiempo real clima

Servicios

🍂 Otoño. Clima en Córdoba: cómo estará la temperatura este lunes 12 de mayo

Redacción LAVOZ
Belgrano

Fútbol

Lo que viene. Los puestos que está buscando Belgrano en el mercado de pases

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10460. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design