El segundo bloque del primer día del Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac) comenzó con el panel “Adaptabilidad de la cadena de valor autopartista Argentina y Latam”. En el panel, participaron Dan Iochpe, presidente de Ioschpe Maxion y 2° vicepresidente de Fiesp; José del Boca, vicepresidente de Ternium Argentina; Isabel Martínez, directora de Fumiscor; Roberto Fieg, director comercial Latam F2J; y Paolo Negro, director comercial Latam Proma.
Autopartistas: adaptabilidad y competitividad en un escenario global desafiante
Frente a un complejo panorama global y regional, el sector autopartista busca la innovación y eficiencia interna, a la vez que demanda un marco fiscal y normativo que le permita alcanzar la escala y exportaciones necesarias para su sustentabilidad, según lo expuesto por líderes del sector.
La industria automotriz se encuentra en un momento de cambio muy profundo, que exige una adaptabilidad constante, señalaron. Para mantener la competitividad con costos más altos en Argentina, las empresas autopartistas, como en el caso de Latam F2J, trabajan sobre varios pilares. En primer lugar, la innovación tecnológica, especialmente en procesos, es clave para ajustar costos y mejorar la eficiencia energética con maquinaria especializada. Segundo, la capacitación del personal, tanto en habilidades técnicas como en creatividad, es fundamental para encontrar soluciones en un entorno tan complejo. Se busca la eficiencia de la mano de obra, reconocida como cara en Argentina comparada con la región, de acuerdo a lo explicado por Fieg, director comercial de la firma.
José del Boca, vicepresidente de Ternium Argentina, al hablar de la competitividad, subrayó que “todos tenemos que trabajar” en eficiencia interna, inteligencia artificial y capacitación del personal. Sin embargo, uno de los mayores desafíos externos es la carga impositiva. Un producto metalúrgico argentino soporta un 33% de impuestos, el doble que en Brasil o México, incluyendo impuestos como ingresos brutos, municipales y débitos o créditos bancarios. A esto se suman los volúmenes de producción: si bien son importantes (alrededor de 500.000 vehículos), se ven fragmentados en muchos modelos, lo que no justifica grandes inversiones, según Dan Iochpe, presidente de Ioschpe Maxion.

Asimismo, Isabel Martínez de Fumiscor enfatizó en la necesidad de una mayor escala de la mano de las exportaciones para ser sustentables. La sustentabilidad y descarbonización son cruciales. Iochpe adviertió que no descarbonizar implica un costo, ya que los clientes finales consideran la huella de carbono del producto. Existen oportunidades en energías renovables, eficiencia de equipos y circularidad de materiales.
En cuanto al escenario internacional, Fieg mencionó que la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China impacta en la variabilidad de aranceles, generando incertidumbre en costos logísticos y precios, afectando el suministro de componentes tecnológicos y electrónicos. De Boca fue contundente sobre esto: “No se puede competir contra China”, debido a la fuerte presencia estatal y subsidios a su actividad industrial, que ha pasado del 5% a más del 30% de la producción industrial mundial. Iochpe señaló que China es “peligrosa” si los gobiernos permiten el ingreso desmedido de productos subsidiados, advirtiendo sobre la “colonización” de la industria local.



Para avanzar, Fieg propouso intensificar las mesas de trabajo entre todos los actores de la cadena de valor para tomar decisiones más rápidas. Martínez sugirió retomar la Agenda 2030, que establece reglas de juego claras para la cadena, buscando equidad con los socios del Mercosur.