Mónica Vaccaro es la presidenta del Foro Productivo de la Zona Norte (FPZN), una organización empresarial fundada en 2004 por cuatro empresarios, que fue creciendo con el tiempo y que se distingue de otras entidades por estar enfocada en la territorialidad.
La empresaria, que además es directora de Grupo Serín, enfatiza la “importancia fundamental de la educación y de la formación para la competitividad empresarial y el desarrollo socioeconómico”.
El foro, de hecho, impulsó la creación de una escuela en su zona de influencia.
Interés común. “El Foro Productivo de la Zona Norte se fundó en 2004, porque cuatro empresarios se juntaban en un bar y trataban temas en común, lo que necesitaban a nivel infraestructura, a nivel impositivo, distintas cuestiones. Así fue creciendo. Las bases fueron tres puntos: primero, la educación; después, todo lo que es el vínculo empresarial, gremial empresarial, y, tercero, todo lo que significaba el desarrollo del territorio en cuanto a infraestructuras, a iluminación, a calles, a cloacas”.
Territorialidad. “Lo que nos hace distintos es que no nos unimos por un rubro, sino porque estamos en un mismo lugar. Es como una comunidad. La territorialidad es que estamos todos juntos en un mismo lugar. En la zona hay aproximadamente 400 empresas de distintos rubros y distinta magnitud tanto a nivel industrial como comercial; 140 son parte del foro. Este número va creciendo, porque lo que hacemos nosotros es ir por empresas contando qué somos, qué hacemos y dónde estamos”.
Educación. “Para poder ser competitivos, hoy lo que el mercado nos demanda es conocer, es saber. Cuando uno conoce, incorpora mejores procesos, mejores o mayores tecnologías. Cuando nosotros sabemos qué necesitamos o dónde tenemos que buscar, es mucho más fácil poder hacer un diagrama o una planificación sobre cómo lograr ser más más competitivos en el mercado. Es necesario usar la cabeza, la inteligencia y las herramientas que tenemos para poder pararnos desde ahí. La educación para el foro es lo mismo que hablar de su ADN”.
Crear una escuela. “Cuando se creó el foro, se habló de la necesidad de los oficios, de la mano de obra calificada. Era como un denominador común de todas las empresas. Por eso surge la idea de hacer una escuela; muchos empresarios se juntan y forman y fundan una escuela, totalmente oficial, acompañada por el (entonces) ministro de Educación Walter Grahovac. Todos entendemos que la educación mejora y hace crecer a la sociedad, da oportunidades, y esas oportunidades no son solamente para las personas, sino también para las empresas”.
Mirar la micro. “A nivel de macroeconomía, se está acomodando el país. Estamos buscando llegar a ciertos estándares que nos permitan estabilidad y crecimiento y planificación. Lo que las empresas necesitan es poder planificar. Vamos en un túnel y necesitamos ver esa luz blanca, que nos permite planificar y saber hacia dónde vamos. Pero no podemos dejar de ver la microeconomía, ahí es donde reside el mayor desafío que hoy tenemos como sociedad, como empresas y como funcionarios también, porque la mirada de largo plazo hoy no nos está permitiendo ver algunas cuestiones que van más despacio, porque necesitamos formarnos como sociedad”.