Este jueves, cinco intendentes y dos gestores de polos productivos fueron los encargados de romper el hielo en el escenario de la segunda y última jornada de la Expo Parques Industriales Córdoba 2025 en el Centro de Convenciones Córdoba.
Con una convocatoria que superó las expectativas en su primer día, la segunda edición de la exposición más importante en infraestructura productiva del centro del país comienza a consolidarse como una verdadera muestra de la revolución industrial del interior de la Argentina.
Con más de 40 expositores y una abultada agenda de charlas y conversatorios, los ejes de discusión de este año son eficiencia energética, economía circular e innovación.
El impacto de los parques en el territorio
Rodolfo Games (presidente de la Asociación de Parques Industriales Argentinos) y Florencia Ripoll (periodista de Negocios de La Voz) fueron los encargados de moderar la charla sobre los parques industriales y su impacto en el territorio.
Entre los disertantes se encontró el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, quien destacó: “Nuestra provincia es sinónimo de parques industriales porque piensa mucho en el desarrollo de las comunidades y porque tiene una sinergia que surge del trabajo mancomunado entre los sectores público y privado”.
“Cuando asumí como viceintendente de Martín Llaryora y como intendente actual, nos propusimos trabajar sobre cosas que existían pero que estaban abandonadas, como la Agec y como la ordenanza de ordenamiento territorial, que nos permite planificar a futuro para que ningún inversor construya en un lugar y luego venga el municipio y le instale un barrio al lado”, destacó el funcionario.

Passerini remarcó que Córdoba es la primera ciudad en tener un Parque Industrial de Economía Circular: “Nos pusimos como desafíos la sustentabilidad ambiental y la producción de energía limpia, dos factores que impulsaron la conversión de un predio de enterramiento de basura en una solución ambiental”.
En concordancia con lo que planteó el gobernador Llaryora en la primera jornada de la expo, el intendente dijo: “Todos los beneficios impositivos que tienen los parques en la provincia deben tener un correlato en los municipios, por eso nosotros estamos trabajando para anunciar en los próximos días una ordenanza de promoción industrial”.
“En un momento en el que la política nacional grita y reta a los empresarios, nosotros los invitamos a venir a instalarse; los parques industriales tienen que florecer en la Argentina, para que el país sea eso que todos soñamos”, cerró Passerini.
El impacto de la producción en las tasas municipales
“En San Francisco, está muy emparentado el desarrollo de la ciudad con el del parque”, comenzó diciendo el intendente Damián Bernarte, quien resaltó que el Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco es el más antiguo de su tipo en Latinoamérica, con 54 años de vida.
“La localidad ha ido al compás, generando un círculo virtuoso que lleva a que tengamos una tasa de desempleo muy baja y a que se genere una sinergia entre el sector productivo y el Estado, propiciando mejores condiciones de vida para la comunidad”, agregó.
Bernarte resaltó que “el 70% de los ingresos de tasas municipales tiene que ver con Comercio e Industria, y dos tercios de ellos están vinculados con la actividad industrial. “Eso se retroalimenta, porque nosotros volvemos esos ingresos en servicios y obras públicas para mejorar el predio”, indicó.

El funcionario también remarcó el impacto de la Universidad Tecnológica Nacional y su vínculo con el sector productivo: “Aquellos visionarios que, en la década del 70 del siglo pasado, pensaron en un área donde instalar industrias, fueron los mismos que impulsaron la creación de la casa de altos estudios, que es la escuela de los trabajadores”.
El primer campus universitario privado en un parque
También tomó la palabra Eduardo Accastello, actual intendente de Villa María, exministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia, y uno de los promotores del modelo cordobés de parques industriales.
“Un polo productivo tiene la misma preeminencia en una comunidad que la instalación de una universidad; a mí me tocó las dos y, cuando uno percibe el impacto, nota que es similar”, comenzó el funcionario, quien aseguró: “Cuando regresé a la intendencia, el parque local había hecho un avance importante en cantidad de empresas, en la instalación de una Aduana propia y en una importante política de emprendedurismo”.

“No sólo fuimos una de las primeras ciudades en tener una escuela dentro del predio, sino que ahora tendremos el primer parque industrial de la Argentina en tener una universidad privada dentro, con la construcción de un campus de la Siglo 21”, destacó el exministro.
“El modelo cordobés se basa en cuatro pilares fundamentales: internacionalización de las pymes, competitividad a través de las clusterización, cultura emprendedora y desarrollo territorial federal de la provincia, para incentivar el arraigo de los jóvenes en sus localidades”, indicó Accastello, quien aseguró que “no tenemos nada que envidiar a los parques industriales de los principales polos del mundo”.
Dejar de ser una ciudad dormitorio
Marcos Fey, intendente de Malagueño, hizo hincapié en que “un parque industrial en una ciudad, sin importar su escala y tamaño, sin dudas es sinónimo de ordenamiento territorial”.
“Nosotros teníamos un asentamiento minero al lado de una empresa logística con 50 camiones, de una escuela y de un centro médico, mezclando trabajadores con estudiantes y con enfermeros; lo que resultaba peligroso y poco eficiente”, detalló el funcionario, quien destacó que la creación de los polos locales cambió esa realidad.

Luego, se refirió al impacto económico de estos predios: “En la gran crisis del 2001, tuvimos que diversificar la matriz productiva de la ciudad y en 2004 comenzamos con el desarrollo de un polo industrial incipiente de 10 de hectáreas, lo que provocó que muchos nos miraran raro; pero nosotros veíamos en ese proyecto un futuro prominente”.
“Eso ayudó a que muchas empresas que estaban en la ciudad de Córdoba encontraran un nuevo lugar para instalarse y que otras, como Holcim, pensaran en un nuevo loteo, siendo así como surgió Fase 1, primero, y Fase 2, más tarde”, continuó Fey, quien celebró: “Hay una diversidad productiva en la ciudad hoy, que produce desde un satélite hasta una lata de cerveza, y en el medio todo lo que se les ocurra”.
El intendente destacó: “Así retenemos a muchos de nuestros jóvenes. Antes, éramos una ciudad dormitorio de Córdoba y hoy me animo a decir que es al revés, porque son más los vecinos de las localidades cercanas que trabajan en Malagueño que lo contrario”.
Finalmente, hizo hincapié en que “la producción y el medio ambiente deben ir de la mano, porque se puede producir dentro de un ambiente limpio y en un entorno ordenado”.
Un ejemplo federal
También estuvo compartiendo su experiencia Carlos Pighin, intendente de la localidad santafesina de Alvear, que tiene poco más de 10.000 habitantes y tres parques industriales en los que trabajan 15.000 personas de la región.
“Nosotros arrancamos la primera etapa en la gestión 2009-2017, cuando nos propusimos definir qué somos; a partir de allí, definimos que somos industria y empezamos a gestionar con una mirada principalmente puesta en el ordenamiento territorial”, comenzó relatando.
En el mismo sentido, completó: “Fuimos socios fundadores del Ente de Coordinación Metropolitana, que nos propicia un plan urbano a 2030 y un eje de trabajo hacia el accesos al gas, la energía y todo lo necesario para la instalación de una industria”.
“Eso trajo aparejado un crecimiento exponencial de 30 empresas en el 2009 y hoy contamos con 230 establecimientos productivos”, destacó Pighin, quien continuó: “Logramos convencer al desarrollador de un country para que lo transformara en un micro parque industrial, que es único en Argentina, que tiene un enfoque tecnológico y que hoy tiene al municipio dentro del consejo de administración”.
La certificación de sustentabilidad
Finalmente, Leonardo Beccaria, gerente del Parque Industrial, Tecnológico y Logístico San Francisco, contó los beneficios potenciales de ese precio y contó que recientemente consiguieron la certificación de la huella de carbono y de sustentabilidad.
“Se trata de cuidar el medio ambiente, pero también de seguir siendo competitivos e integrarnos al mundo para poder producir, vender y comprar en todos los mercados”, indicó.
La revolución industrial del interior
La Expo Parques Industriales Córdoba es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba, la Asociación de Parques Industriales Argentinos (Apia), DEYCÉ y La Voz.
Se trata de un evento clave para congregar a lo más destacado del sector productivo y empresarial a nivel regional, nacional e internacional. Allí se muestran los polos y las empresas que están motorizando la economía del interior del país.
También es una plataforma para presentar nuevos proyectos, firmar acuerdos comerciales y vincularse con nuevas alianzas para conformar una red más sinérgica.
El resto del día
- 11.00 – 11.30 | Conferencia sobre negocios y las claves para ser exitosos en la actualidad
Anastasia Daicich (directora ejecutiva de Qualy) y Horacio Roura (socio de Qualy) hablarán con la moderación de Rodolfo Games (pesidente de Apia).
- 11.30 – 12.00 | Conferencia sobre modelos urbanísticos sostenibles
José Tamborenea (presidente de Cadieel), Constanza Mias (presidenta de Cormecor), Claudio Puértolas (presidente de Epec), Fernando Palacios (gestor del PIC) y Eduardo Mántaras (gerente de Ingeniería de Ecogas) disertarán sobre eficiencia energética y bioenergías. Modera Diego Dávila (periodista de Negocios de La Voz).
- 12.00 – 13.30 | Conversatorio sobre integración productiva y estrategias para negocios internacionales.
Carlos Quenan (vicepresidente del Instituto Des Amériques) y Alfredo Amigorena (presidente Sur Developers) hablarán acerca de fortalecer las cadenas productivas para que las empresas de la región sean competitivas. Moderan Hugo Varsky (director general de Alinpro) y Gabriel Boero (vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Parques Industriales).
- 14.15 – 15.00 | Conversatorio sobre las nuevas tecnologías aplicables a la logística
A cargo de Emiliano Giana (director comercial y de nuevos desarrollos de Plaza Logística) y Eduardo Munitz (asesor de desarrollos inmologísticos), con la moderación de Guillermo Guassardi (vicepresidente de Apia).
- 15.00 – 15.30 | Conversatorio sobre desafíos logísticos y ordenamiento territorial
Luciana Buffalo (doctora en Geografía) y Leiza Camilo Caro (economista senior) platearán una planificación integrada para la provincia de Córdoba.
- 15.30 – 16.15 | Propuesta de valor Bancor para empresas.
Disertarán Andrea Cubero (Banca Megra), Evangelina Salloum (Agronegocios), Lucas Fazio (líder de Mercados de Capitales) y Pablo Ceballos (oficial de Negocios COMEX).
- 16.30 – 17.15 | ¿Cómo jugar inteligente en la economía que viene?
A cargo del reconocido analista económico Damián Di Pace.
- 17.15 – 17.30 | Fondos de Garantías CFI
Sebastián Cernadas Tobio (analista) y Gonzalo Grillo (desarrollador) disertarán con la moderación de Florencia Biarnes (directora ejecutiva de Apia).
- 17.30 – 18.30 | Startups y emprendimientos
Daniel Peisachowicz (director del Instituto de Innovación Tecnológica en Ciencias de la Salud) moderará una charla entre referentes de startups tecnológicas.
- 18.30 | Cierre
A cargo de Pedro Dellarossa (ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica), Rodolfo Games (presidente de Apia), Sebastián Lazcano (gerente de Comercial y Marketing de La Voz) y Diego Las Heras (responsable corporativo de Alianzas Estratégicas y Nuevos Negocios de La Voz).