El anuncio de la visita de los All Blacks a Córdoba para enfrentar a los Pumas por el Rugby Championship, prevista para el próximo 16 de agosto, está marcado en el calendario como uno de los grandes eventos de 2025 en la provincia. Y no sólo por la llegada del mejor equipo del mundo y su enfrentamiento con el seleccionado argentino, que regresa a la docta tras 11 años.
Más bien, lo que se destaca de este evento, es el esfuerzo organizativo entre los sectores público y privado, y el derrame económico que tendrá sobre rubros como gastronomía, alojamiento y transporte, entre otros. A ese impacto debe sumarse lo que se genera en términos de ticketing, sponsors e impuestos.
En esa línea, días atrás se divulgaron detalles del movimiento económico que tuvieron en Córdoba los festivales de verano que se realizaron entre enero y febrero.
Según un estudio de impacto económico realizado por el Córdoba Welcome Cluster de Eventos, junto con el Instituto Insight 21 de la Universidad Siglo 21, el Instituto de Cultura Contemporánea y la Agencia Córdoba Turismo, los 126 eventos realizados en la provincia movieron unos $ 300 mil millones.
Dicha cifra, que surge de computar los gastos de los asistentes, no incluye los montos por sponsors, derechos de televisación y otros tipos de movimientos económicos vinculados a los dichos eventos.
Calcularon cuánta plata movilizó solamente el Cosquín Rock 2025

En la última edición del Cosquín Rock, una fija en cada verano en Córdoba desde hace 25 años, el promedio de gasto de cada asistente fue de unos $ 498 mil.
En total, acudieron al festival más de 120 mil asistentes procedentes de casi todas las provincias del país. Vale agregar también que la inversión por parte de los organizadores ascendió a $ 14.500 millones según el informe.
Sin embargo, el evento que más dinero movilizó por asistente en promedio, según el estudio, fue el Congreso Internacional de Oncología del Interior, que se realizó en noviembre pasado en el Hotel Quinto Centenario. Aquella actividad generó un promedio de gastos de $ 1 millón por asistente.

Otros eventos que se relevaron fueron el Festival Nacional de Folklore, el Festival de Jesús María, el Bum Bum, los partidos de Boca-Vélez, por las semifinales de la Copa Argentina, y de Gimnasia de Mendoza contra San Martín de San Juan, por el reducido de la Primera Nacional, ambos en el estadio Mario Kempes, y los recitales de Paul McCartney y de María Becerra.
Entre los items de los gastos del público que asistió a los diferentes eventos se cuentan transporte (avión, colectivo, auto o moto), alojamiento (hoteles, departamentos en plataformas y otros), gastronomía, gastos en comercios y actividades turísticas.
Además, se computó el gasto del transporte hasta el evento, el costo de las entradas, merchandising, comida en los eventos y salidas posteriores.

José Palazzo, al frente de la productora En Vivo Producciones, destacó la iniciativa del clúster de eventos cordobés. “La verdad es que para nosotros fue muy importante generar estos datos. Fue el puntapié inicial de la creación de un observatorio que nos permita tener certeza sobre lo que pasa en la industria de la música, por ejemplo, para a la hora de sentarse con otras instituciones, con marcas o con promotores locales, saber un poco cuál es la realidad que vive Córdoba”, expresó.
“También poner en valor lo que significa la industria de los eventos, que no solamente son un hecho cultural o deportivo, sino que también tienen consigo una puesta en valor muy importante: dan trabajo y generan recursos, así que para nosotros fue muy importante dar a conocerlo”, agregó el empresario quien reveló que el reporte generó interés en representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de Rosario, de cámaras nacionales de turismo, de agencias de turismo, y de cámaras nacionales de congresos, entre otras entidades.

Instrumento de medición
Según se informó, el instrumento utilizado fue el de relevamiento en campo, dentro de cada evento, con encuestas a asistentes.
Este está diseñado para segmentar entre asistentes locales, provenientes de otras localidades de Córdoba y asistentes de otras provincias o países, considerando también turistas ‘pasivos’ (están de vacaciones en Córdoba y deciden asistir al evento) y turistas ‘activos’ (vienen al evento y aprovechan para vacacionar en la provincia).
“Esto es importante porque los gastos imputables al evento son propios de cada segmento, y porque el impacto fiscal también está condicionado, para algunos gastos, por el origen del asistente (por ejemplo, asistente de otra provincia cuyo gasto en trasporte para llegar a la provincia tributa en otras jurisdicciones)”, aclaró el informe.
Según señalan, esta metodología viene siendo aplicada a importantes eventos realizados en la provincia de Córdoba desde octubre de 2024 como el recital de Paul McCartney (Estadio Kempes, en octubre pasado), el Congreso Internacional de Oncología del Interior (Hotel Quinto Centenario, noviembre de’2024), el Primer Congreso Iberoamericano de Áreas Metropolitanas (noviembre pasado), el Foro Nacional de Turismo (Centro de Convenciones Córdoba, en noviembre 2024), el partido Boca-Vélez (estadio Kempes, también ese mes), el recital de María Becerra (estadio Kempes, en diciembre pasado), el partido Gimnasia de Mendoza y San Martín de San Juan (Estadio de Belgrano, en diciembre de 2024), Festival Bum Bum (estadio Kempes, en enero de 2025), el Festival de Doma y Folklore de Jesús María (enero pasado), el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (enero y febrero de 2025), el Festival Cosquín Rock (15 y16 febrero) y el Mundial de Motocross (8 y 9 de marzo).