Las pequeñas y medianas empresas (pymes) están alejadas del crédito por el alto nivel de las tasas de interés. Sin embargo, deben tener listas sus carpetas, ya que cuando el escenario electoral se despeje y las tasas vuelvan a niveles más razonables, el préstamo será la herramienta que permitirá a las pymes apostar a crecer y a ser más competitiva.
Este fue uno de los ejes de Somos Pymes Summit-Competitividad 2025-Córdoba, que se realizó este miércoles en Córdoba y cuyo foco estuvo puesto en la coyuntura económica y política del país y en la gestión de la incertidumbre.
El evento, organizado por Somos Pymes en el Centro de Convenciones del Quorum Resort Urbano y que contó con el apoyo de La Voz, reunió a más de 1.200 empresarios pymes, que escucharon a economistas, a consultores y a especialistas en temas vinculados a la gestión de las pymes.
La apertura estuvo encabezada por Pedro Dellarossa, ministro de Producción de la Provincia; por Chris Dátola, fundador de Somos Pymes; por Jorge Chali, presidente del Consejo Córdoba Pyme, y por Sebastián Lazcano, gerente comercial y de marketing de La Voz.
En la oportunidad, Dellarossa destacó la “confianza” que genera Córdoba. “El modelo cordobés es previsible, creíble y confiable. Para desarrollar la competitividad, se necesitan impuestos bajos, revisar la normativa laboral, contar con un sector energético acorde a los estándares mundiales y mejorar la logística”, manifestó.
Opciones de financiamiento en un escenario difícil
El encuentro reflejó que, mientras esperan que las tasas bajen, las pymes deben preparar sus carpetas crediticias, de modo de poder aprovechar el momento en que los bancos vuelvan a ofrecer financiación a tasas razonables.
Esto se reflejó en el panel “Financiamiento para pymes”, que contó con la presencia de Sebastián Lemos, head de segmentos y productos empresas en Banco Supervielle; de María Andrea Cubero, de la gerencia de Banca de Empresas del Banco de Córdoba (Bancor); de Gonzalo Campos, líder de Banca Empresas de Brubank; de Enrique Chimeno, mánager comercial en IOL Inversiones (Invertironline); de Matías Fernícola, responsable regional de Allaria Pymes; de Javier Fiorotto, gerente comercial de The Capita Corporation (TCC), y con la moderación de Daniel Alonso, editor de Negocios de La Voz.
Los especialistas advirtieron que, a pesar de la coyuntura, hay formas de financiarse más allá del crédito tradicional. Chimeno, por ejemplo, recomendó una operatoria poco conocida: derivar un e-check (cheque electrónico) a la Bolsa.
“Si un empresario pyme tiene un cheque para cobrar, puede enviarlo a una cuenta comitente de IOL, nosotros lo acreditamos en un fondo común y a las 48 horas los fondos se acreditan en la cuenta comitente. ¿Cuál es la ventaja? No se paga impuesto al cheque ni Ingresos Brutos. Cuando los fondos están disponibles en la cuenta comitente, pueden ser invertidos, a uno, dos o tres días, en un fondo común de inversión o en una caución”, explicó.
Cubero, en tanto, resaltó la importancia de que la pyme cuente con asesoramiento financiero profesional y con una atención personalizada. En el caso específico de Bancor, aseguró que la entidad conoce íntimamente los procesos productivos de Córdoba y de la región.
Fernícola se refirió a la SGR (sociedades de garantía recíproca): “El socio protector, que es quien aporta al fondo de riesgo de esta sociedad, tiene dos beneficios. Uno financiero, ya que ese aporte va a una cartera que obtiene rendimientos. El otro beneficio es impositivo, ya que si el socio protector aporta dos años en el fondo de riesgo, obtiene una exención en el Impuesto a las Ganancias”.
Fiorotto, a su tiempo, mencionó el leasing como una herramienta versátil para bienes de capital, mediante un contrato tripartito y cuotas a largo plazo. Luego, Lemos hizo foco en la importancia de saber qué demanda la pyme para poder optimizar el servicio e instó a los empresarios a acercarse a los bancos para interiorizarse de las diferentes opciones.
Campos, en tanto, tras admitir que hoy no es un buen momento para el crédito, enfatizó en la necesidad de avanzar en la digitalización. Además, aconsejó a los empresarios del sector ser exigentes y buscar siempre tecnología y buenos precios.
Remonetización y necesidad de dólares
Al respecto, el economista Carlos Melconian aseguró que la economía necesita ser remonetizada para que la actividad vuelva a activarse, y para eso será fundamental el préstamo. Si bien el crédito pasó del 4% al 7% o al 8% del PIB –señaló–, todavía está muy por debajo de la media de la región.
Según el economista, el Gobierno apunta a lograr esa remonetización con dólares, aunque sigue siendo un desafío y un interrogante si los argentinos están dispuestos a aportar sus divisas.
Asimismo, detalló que la macroeconomía “pide” una corrección debido a que la coyuntura no cierra por tres motivos: el tipo de cambio a $ 1.300 por dólar es “bajo”, el riesgo país es alto y la tasa de interés en pesos en 4% mensual, contra una inflación de 2% en el mismo lapso, es desmesurada.
Con este panorama, Melconian planteó que se aproxima una “corrección de niveles” con reformateo del programa, que incluirá una suba en el tipo de cambio (con la mirada puesta en el techo de la banda) y una baja en el riesgo país y en la tasa de interés.
Escenarios complejos
La coyuntura electoral genera escenarios cargados de complejidad para las pymes.
A su turno, el economista Emmanuel Álvarez Agis, socio fundador de PxQ Consultora, se refirió a los problemas que está generando a las pymes la política de apertura del Gobierno: “Mauricio Macri hizo un proceso similar, pero en tres años; Javier Milei lo concretó en tres trimestre; esto desestabilizó a las pymes, que debieron reacomodarse a un panorama totalmente nuevo”.
En tanto, Damián Di Pace, de Focus Market, previno que este año será un escenario de transición en el que podría primar un clima de “aguante”; que 2026 será el año de las reformas, y que recién para 2027 se puede esperar un contexto de crecimiento.
Mientras tanto, Jonatan Loidi, consultor y uno de los principales difusores para el mundo hispano del modelo de negocios de Disney, convocó a los empresarios a ver más allá de la coyuntura y a aprender a “gestionar la incertidumbre”, sobre lo cual resaltó: “La incertidumbre no es un patrimonio argentino. El mundo vive en incertidumbre. Hay que amigarse con la incertidumbre y entender que hoy hay que gestionar la incertidumbre”.
Somos Pymes
Somos Pymes Summit-Competitividad 2025-Córdoba contó también con otras actividades, como el análisis de la coyuntura política del periodista Carlos Pagni; una mesa sobre “Los desafíos de las pymes” con Daniela Mora Simoes (Omint), Martín Castellet (Castellet Legal Partners), Leandro Florio (DHL Express Argentina), el abogado cordobés Javier Sánchez Buteler y la moderación de Florencia Ripoll, periodista de La Voz, además de otras actividades referidas a la gestión.
Es la segunda vez que el evento se realiza en Córdoba y es organizado por Somos Pymes, una red iniciada hace 15 años por Christian Dátola, con la idea de contactar a pequeños y medianos empresarios para generar nuevas oportunidades de negocios, capacitación y fortalecimiento de la gestión.
Sumados los summit y las pequeñas actividades de nicho, Somos Pymes realiza entre 15 y 16 eventos por año. De hecho, ya está en vista la tercera edición en Córdoba para 2026, dedicada a la inteligencia artificial en las pymes.
“Detectamos que los empresarios pymes tienen ganas de crecer, ganas de conectarse, ganas de aprender”, aseguró Dátola.