La logística detrás de la distribución de medicamentos es un universo en sí mismo, con métricas que han tomado una dimensión inusitada en la última década.
El nuevo centro de distribución que Droguería del Sud inauguró en Estación Juárez Celman (30 kilómetros al norte de la capital cordobesa) es una buena muestra de este mundo.
Las instalaciones, en las que la empresa desembolsó U$S 20 millones de recursos propios, impactan por su tamaño (15 mil metros cuadrados operativos), por la tecnología, con equipos austríacos y alemanes que llegaron en 40 contenedores, y por los números: entrega 8.500 pedidos diarios de productos.
Esas entregas se realizan a 2.000 clientes en ocho provincias (Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero). Eso implica, en la zona de influencia más cercana, despachos de hasta tres veces por día para un mismo punto de demanda.
“Esto es un símbolo del futuro que queremos seguir construyendo, para garantizar eficiencia y excelencia operativa”, señaló María Luisa Macchiavello, hija del fundador de la compañía (Silvio Macchiavello) y que integra el board de la firma junto a sus hermanas Silvia, Marcela y Lucila.
Pese a su muy bajo perfil, Macchiavello dedicó un párrafo a la obra social más grande del país. “La demora en los pagos del Pami afecta a toda la cadena de valor”, dijo la empresaria.
“Hay diálogo con el Pami, con todo el sistema de salud, laboratorios, distribuidoras, droguerías, farmacias, es diario. Lo que María Luisa quiso decir es que esta es una cadena de valor, y si uno se atrasa, el otro también se atrasa”, amplió Martín Guevara, gerente de Innovación y Comunicación.
Expansión
Droguerías del Sud tiene 75 años en el mercado y se encarga de la distribución de medicamentos y productos para farmacias, hospitales, obras sociales y prestadores de salud. La familia Macchiavello también tiene a su cargo el laboratorio Temis Lostaló.
Córdoba fue la primera plaza del interior en la que puso un pie, en 1988. En ese momento, la compañía atendía a 300 clientes aquí y en Catamarca. Ahora trabaja para 2.000 puntos del centro y norte del país.
Hasta febrero pasado, sus operaciones funcionaban en barrio Alberdi, a la vuelta de la cancha de Belgrano. La mudanza implicó crecer 60% en su capacidad de respuesta a los pedidos, ya que la planta es capaz de procesar hasta cuatro millones de unidades por mes.
Este nuevo músculo equivale al 20% del volumen total que maneja la firma en todo el país, con una participación de 24% en el mercado y una facturación anual que ronda los 2.000 millones de dólares.
El proyecto para montar el nuevo centro de distribución nació hace 7 años y en las gestiones se involucró la vicegobernadora Myrian Prunotto, por entonces intendenta de Estación Juárez Celman, y también el actual titular del Banco Nación, Daniel Tillard, cuando presidía Bancor.
Ambos estuvieron presentes en el acto de inauguración, además del intendente local, Fabián Reschia, y los ministros provinciales de Salud, Ricardo Pieckenstainer, y de Producción, Pedro Dellarossa, entre otros.
“Somos una droguería nacional e integral. Los cimbronazos y los ciclos que vive el país son los que nos hacen tener fuerza y pensar a largo plazo. La carrera es larga”, indicó Guevara, quien aseguró que la firma trabaja “con las farmacias para los pacientes”, pero también ayudando a esos comercios a mejorar sus ventas.
Distribución
Delivery. Para el reparto de los productos se apoyan en una flota tercerizada de 550 vehículos de diverso porte en todo el país.
Empleo. En el centro cordobés trabajan 150 personas. La planta es la tercera de la firma completamente automatizada.
Bioenergía. Las instalaciones cuentan con 204 paneles solares que aportan el 15% del consumo energético total de la planta.
Flujo. El centro tiene capacidad para almacenar y distribuir 25 mil referencias en la nave, que trabaja con temperatura controlada de entre 15 °C y 25 °C. El área de expedición tiene 360 rampas.
Tiempo récord. La obra estaba prevista para completarse en 18 meses, pero se terminó en 14.