En el marco del primer día del Foro Internacional Automotriz Córdoba (Fiac) llevado adelante en el Centro de Convenciones, un panel reunió a los líderes de las automotrices de Córdoba.
Se contó con la presencia de Ricardo Cardozo, presidente de Iveco Group Argentina; Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina; Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina; Marcellus Puig, presidente Volkswagen Argentina; y Daniel Herrero presidente Prestige Auto - Mercedes Benz. La mesa fue moderada por el periodista Daniel Alonso.
Fiac: el futuro de la movilidad de la industria automotriz
La industria automotriz en Argentina se encuentra en un momento de cambio trascendental, con la mirada puesta en la competitividad a largo plazo y una profunda transformación tecnológica. La cadena de valor debe adaptarse a un nuevo escenario global para sostenerse en el futuro. Estos fueron los ejes del panel protagonizado por los líderes de las automotrices de Córdoba.
Martín Zuppi, de Stellantis, enfatizó en la necesidad de inversión y el desarrollo de nueva tecnología para proyectar la industria al menos 70 años más, sin quedarse atrás frente a desarrollos como los de China. Destacó que más del 60% de la producción argentina se exporta, por lo que es crucial buscar nuevos mercados y mantener la competitividad exportadora. Señaló también un escenario económico más fluido, con acceso a crédito y expectativas futuras favorables, lo que impulsa el mercado local hacia volúmenes más “normalizados” de 600.000 a 700.000 autos anuales.
Desde Iveco Group, Ricardo Cardozo compartió la visión de un escenario positivo, destacando la reciente inversión en motores a gas de ciclo diseñado en la planta de Córdoba, siendo los únicos fabricantes de motores pesados en Argentina con esta tecnología. Además, la unidad FPT de Iveco exporta más del 70% de su producción cordobesa. Asimismo, subrayó la importancia de revisar procesos internos, automatización e incorporación de tecnología para mejorar la eficiencia y los costos.
Pablo Sibila, de Renault, informó sobre la inversión de 150 millones de dólares para fabricar su primera SUV en Argentina, un proyecto de gran desafío en ingeniería, que permitirá alcanzar dos turnos completos y una producción de 90.000 vehículos anuales. En una línea similar, Marcellus Puig de Volkswagen, anunció una inversión de 580 millones de dólares para la producción de una nueva pickup, con más del 50% destinado a la exportación a Brasil y América Latina a partir de 2027.
Por su parte, Daniel Herrero de Prestige Auto, señaló que la articulación público-privada es clave para continuar impulsando el sector. “Nos puede ayudar a abrir nuevos mercados o bajar aranceles para ser competitivos”, sostuvo.
Un punto común entre los líderes es la relevancia de un marco regulatorio previsible y la necesidad de fomentar la inversión en desarrollo y la formación profesional. La falta de personal capacitado en nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, es un desafío que requiere un esfuerzo conjunto del sector público, privado y la academia. La infraestructura logística, como el proyecto de exportación por tren desde Córdoba, es también fundamental para reducir costos y mejorar la competitividad, de acuerdo a los directivos.
Inversión, exportación y una movilidad “multi-energética” como pilares del futuro
Otro denominador en común entre los líderes es que la industria automotriz argentina se proyecta con ambiciosos planes de crecimiento, impulsados por inversiones significativas y una estrategia de exportación.
En este aspecto, Zuppi informó una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares en Stellantis, con 385 millones destinados a la planta de Ferreyra en Córdoba para el lanzamiento de la nueva Fiat Titano. Esta inversión creó 1.800 puestos de trabajo, de los cuales muchos ya están cubiertos y el 50% están ocupado por mujeres. La firma proyecta un crecimiento del 30% en producción para el próximo año, superando las 20.000 unidades.
La exportación también es crucial para la sustentabilidad, según Zuppi, quien destacó ventajas competitivas regionales como idioma y flexibilidad. Sin embargo, la exportación desde Argentina implica un 16% de impuestos, frente al 0% de México, dificultando la competencia con vehículos chinos de bajo costo y sin aranceles. En ese momento, Herrero advirtió que competir contra China es hacerlo contra un estado, pero Argentina puede diferenciarse con mano de obra especializada y servicios flexibles.
Sobre el futuro de la movilidad, Cardozo visualizó un escenario multi-energético, con el gas natural como energía de transición fundamental para Argentina debido a sus vastas reservas. Por su lado, Sibila diferenció la movilidad eléctrica urbana (ideal para electrificación) de la de pasajeros, que avanza más lento.