25 oct 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Emprendedores

Emprendedores. Innovación cordobesa: cómo la universidad transforma ciencia en negocios viables

Cada vez más investigadores buscan convertir sus conocimientos en “startups”. Córdoba es uno de los ecosistemas que mayor cantidad de patentes generan. Tres ejemplos: Cyanomin, biotecnología que captura CO₂; PILL.AR, impresión 3D para medicamentos personalizados, y Gameet, laboratorio de fertilización “in vitro” portátil.

27 de septiembre de 2025,

10:11
Pablo Moragues
Innovación cordobesa: cómo la universidad transforma ciencia en negocios viables
Ilustración Oscar Roldán.

Lo más leído

1
Murió Izzy Tate, actriz de 9-1-1: Nashville, a los 23 años

Tevé

Dolor. Murió Izzy Tate, actriz de 9-1-1: Nashville, a los 23 años

2

Ciudadanos

Según la ciencia. Artrosis de rodilla: el ejercicio más eficaz para aliviar el dolor y recuperar movilidad

3

Política

La Voz En Vivo. Jorge Asís adelantó su pronóstico para las elecciones del domingo en Córdoba

4

Servicios

Lotería. Quini 6: los números ganadores del sorteo 3.3145 del miércoles 22 de octubre

5

Servicios

Orgullo nacional. Dónde queda y qué hacer en la localidad argentina elegida como la Mejor del Mundo este 2025

El entramado científico-tecnológico va ganando cada vez más presencia en la economía argentina. Más allá de las materias primas estratégicas y el desarrollo industrial, en este primer cuarto del siglo 21 es clave la capacidad de transferir el conocimiento a empresas que hagan de estas ideas negocios viables, tanto para el mercado interno como para exportación.

Para impulsar este círculo virtuoso, hacen falta, entre otros elementos, una cultura que fomente la aparición de emprendedores y un ecosistema sólido en el que los sectores público y privado sumen sus esfuerzos.

Córdoba tiene un polo de conocimiento muy desarrollado, asentado en sus numerosas universidades, lo que la sitúa entre los sistemas de transferencia de tecnología más activos e innovadores de la Argentina y la región.

Un paso importante para convertir el conocimiento en startups con perspectivas de crecimiento es tramitar las patentes de los desarrollos, las que brindan a los titulares el derecho de impedir que alguien más explote la invención en un plazo específico.

En el contexto mundial actual, la patente ya no constituye solo un reconocimiento, sino también un instrumento de negocio que salvaguarda la explotación comercial de una tecnología en un territorio determinado.

Datos de la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) indican que en los últimos 18 meses fueron presentadas 11 patentes (en su mayoría a nivel nacional), en tanto que en su portafolio hay 11 startups, cinco de las cuales cuentan con patentes.

Asimismo, en los últimos seis meses se ha generado una red de preincubadoras en seis de las 15 facultades de la UNC, donde se preincuban proyectos que luego pueden convertirse en startups. El plan es conectar a las 15 facultades, lo que facilitará establecer qué proyectos tienen viabilidad.

Protección nacional e internacional

Muchos de los productos que desarrollan las startups cordobesas son tan disruptivos que virtualmente no existen otras soluciones del mismo tipo en el resto del mundo.

De allí la necesidad de que una invención obtenga protección tanto en el territorio argentino como a escala global.

Sin embargo, nuestro país no forma parte del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), que es el método internacional para gestionar esta salvaguarda en múltiples territorios por medio de un trámite único.

Aunque la Argentina sí suscribió el Convenio de París, que permite contar con la prioridad en el plazo de un año para presentar una patente en otro país, lo cierto es que estar fuera del PCT constituye una barrera para los investigadores locales, que se ven obligados a gestionar la protección dos veces: a nivel local y a nivel mundial.

En la práctica, esta situación implica más costos y complejidad para las empresas argentinas, y una asimetría con sus pares de la región.

Pese a todo, los emprendimientos y el nivel de originalidad de los proyectos van en aumento.

El equipo de Cyanomin. De izquierda a derecha: Rodrigo Ferrer, Laura Borgnino, Gonzalo Bia y Eliana Soto. (Gentileza Cyanomin)
El equipo de Cyanomin. De izquierda a derecha: Rodrigo Ferrer, Laura Borgnino, Gonzalo Bia y Eliana Soto. (Gentileza Cyanomin)

Por caso, Cyanomin, firma biotecnológica nacida en Córdoba, produce carbonato de calcio a partir de cianobacterias. Su método no emite dióxido de carbono, sino que lo captura, logrando un producto final puro y libre de contaminantes.

“Todavía no hay ninguna empresa en el mundo que elabore carbonato de calcio que no sea de origen minero. Sólo hay un desarrollo incipiente en Estados Unidos para lograr este producto sobre la base de microorganismos marinos”, cuenta Rodrigo Ferrer, CEO de Cyanomin.

Por su lado, Enzo Moriconi, cofundador y CEO de PILL.AR, resalta que esta startup se dedica a “automatizar farmacias con una tecnología de impresión 3D con el fin de que puedan elaborar medicamentos personalizados”.

Esta tecnología, según Moriconi, sólo reconoce dos desarrollos relativamente similares en el resto del mundo.

En tanto, Gameet, otro emprendimiento de raíz cordobesa, lleva adelante un método nuevo que transforma los tratamientos de reproducción asistida.

“Introducimos todo un laboratorio de reproducción asistida, de fecundación in vitro, en un dispositivo que tiene el tamaño de una caja de fósforos”, grafica Maximiliano Tourmente, CEO y cofundador de esta startup que vio su origen en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.

De la patente a la comercialización

Para que una empresa de base tecnológica en desarrollo cubra adecuadamente sus inventos, se requiere, además de obtener protección en el país, gestionar la patente en mercados clave, como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China, lo que supone al mismo tiempo un costo considerable.

Maximiliano Tourmente y Alejandro Guidobaldi, los líderes del equipo Gameet. (Gentileza Gameet)
Maximiliano Tourmente y Alejandro Guidobaldi, los líderes del equipo Gameet. (Gentileza Gameet)

Esta tramitación internacional y los tiempos que toda innovación tecnológica requiere hacen que pasar del invento a la comercialización sea un proceso a largo plazo.

De hecho, muchas de las startups locales estiman que todavía debe transcurrir un tiempo prudencial hasta que puedan obtener sus patentes internacionales definitivas y llegar al mercado.

La salvaguarda de la tecnología, tanto a nivel argentino como mundial, es trascendental para que un emprendimiento sea escalable como negocio, ya que disminuye la competencia directa y permite sostener márgenes de beneficios favorables.

Por otra parte, la patente fortalece la marca y la fidelidad de los clientes, lo que potencia las inversiones y el crecimiento.

Al respecto, Tourmente comenta que, en el caso de desarrollos médicos, pueden pasar de tres a cuatro años entre la obtención del modelo final del producto y el comienzo de la comercialización.

“Estamos en etapa de testeo en animales y queremos para fin de año empezar con las primeras clínicas. Al tratarse de dispositivos médicos, no solamente está el tema de la propiedad intelectual, sino también el de la regulación, tanto local como internacional”, especifica el CEO de Gameet.

Moriconi añade que en lo atinente a PILL.AR, primeramente, se busca proteger el método que habilita a que se puedan imprimir medicamentos con tecnología 3D y luego todo el sistema que hace posible ese procedimiento.

El equipo Pill.ar: Daniel Real (director Tecnológico), Santiago Palma (director de Ciencia y Estrategia), Enzo Moriconi (CEO) y Juan Pablo Real (director de Operaciones). (Gentileza Pill.ar)
El equipo Pill.ar: Daniel Real (director Tecnológico), Santiago Palma (director de Ciencia y Estrategia), Enzo Moriconi (CEO) y Juan Pablo Real (director de Operaciones). (Gentileza Pill.ar)

“Se protegió el hardware, algunos componentes críticos y todo el proceso de trazabilidad vía software. En ese caso, fue el sistema que hace posible el método. Primero, método; después, sistema”, destaca el CEO de PILL.AR.

En este sentido, insiste en la importancia de patentar este desarrollo en todo el mundo, ya que la solución que brinda la startup cambia radicalmente los hábitos para pacientes, médicos y farmacias a escala global.

En el caso de Cyanomin, Ferrer precisa que aún falta para llegar a la escala comercial. Mientras tanto, “colaboramos con empresas, sobre todo para ayudar a la industria del petróleo a que su agua pueda ser reutilizada y elaborar productos útiles a partir de ella”, manifiesta.

Un ecosistema robusto y en alza

La solidez del ecosistema cordobés de startups reconoce distintas causas: la investigación que parte de las universidades, el apoyo activo de las mismas casas de altos estudios, de la Provincia, los municipios y fundaciones, y la generosidad de muchos emprendimientos con años de presencia, que acompañan a las empresas que recién están en formación.

“Tenemos uno de los ecosistemas más generadores de patentes en el país, por la cultura que tienen la universidad y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de ir en ese sentido. Además, hay una contención y un acompañamiento que no son usuales en todas las regiones”, aporta Moriconi.

A su turno, Ferrer alerta de que en el plano local aún persisten desafíos de importancia: “El acceso al capital es mucho más difícil desde Argentina; existen muchas trabas y tampoco abunda el financiamiento. Asimismo, sería muy útil agilizar los trámites, como los necesarios para constituir una sociedad, proceso que lleva meses”.

Tourmente advierte que para el afianzamiento del ecosistema de startups, sobre todo en biotecnología y en tecnología de la salud, es imprescindible asegurar la sinergia científico-académica a través de las universidades públicas y el Conicet.

Impresión 3D de medicamentos, el proyecto que lleva adelante Pill.ar. (Gentileza Pill.ar)
Impresión 3D de medicamentos, el proyecto que lleva adelante Pill.ar. (Gentileza Pill.ar)

“Sin esa sinergia, no habría startups. La investigación científica no debe ser percibida solamente como científicos trabajando en laboratorios o en el campo, sino también como la puerta de entrada a las tecnologías que mañana van a cambiar la vida de las personas”, asegura.

Proteger los inventos para ganar y potenciar mercados

Los fundadores de las startups de base tecnológica son en la gran mayoría de los casos docentes investigadores de diferentes universidades.

Por ello, es natural que el inventor que busca fundar una empresa se relacione en primera instancia con su casa de altos estudios, más allá de las numerosas herramientas de soporte que existen a través de fundaciones y reparticiones de la Provincia y los municipios.

Santiago Palma, secretario de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC, explica que, como parte del fomento a la cultura emprendedora, cuando un investigador quiere constituir una empresa basada en conocimiento, se lo acompaña, se trabaja sobre la propiedad intelectual y sobre el modelo de negocios, y hasta se le puede proveer espacio físico en incubadoras.

Más allá del vínculo formal del profesional con la universidad en la que trabaja, el investigador y la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica pueden tramitar luego la propiedad intelectual generada en los laboratorios y firmar un convenio de licencia de la tecnología para que se pueda aprovechar ese desarrollo y generar una empresa.

“El propietario de la patente es el empleador, en este caso la universidad. Los docentes e investigadores son los inventores. La universidad no puede vender ni enajenar esa patente, que es un activo intangible, sino licenciarla bajo determinadas reglas para que esa tecnología pueda ser utilizada para fundar una spin-off”, explicita Palma.

Asimismo, la universidad firma un convenio para que, en el caso de que las empresas prosperen, pueda obtener beneficios a través del canon de la licencia. También puede poseer una cuota parte accionaria, de modo que, si la firma es vendida, sea posible recuperar parte de la inversión que realizó la casa de altos estudios en ese emprendimiento.

En este marco, las patentes dejan de ser solamente un reconocimiento por un invento para pasar a convertirse en una herramienta clave para ganar y proteger mercados.

Al considerar los desafíos de lograr una protección a nivel internacional, Palma menciona que para lograr un soft landing (aterrizaje suave) en un mercado externo, la startup necesita herramientas comerciales y de marketing, cumplir aspectos regulatorios y contar con una estrategia de propiedad intelectual.

En relación con las patentes, la universidad acompaña al emprendedor tanto con el trámite a nivel nacional como internacional. En este último caso se trabaja con estudios de abogados especializados en gestiones de propiedad intelectual.

En la actualidad, si bien el número de startups basadas en conocimiento sigue en aumento, un limitante para los trámites de patentes es la cuestión presupuestaria.

“Cada patente tiene un costo, y en este momento estamos atravesando un período de mucha restricción presupuestaria, por lo que no estamos patentando todo lo que podríamos patentar. Además, aunque los gastos de patentamiento en Argentina son relativamente bajos, nosotros ponemos a disposición equipos y estudios de análisis de patentabilidad que tienen un impacto presupuestario de medio a alto”, asevera Palma.

Al respecto, Moriconi observa que la disminución de los instrumentos de ayuda debido al problema presupuestario hace que hoy por hoy no sea óptimo el apoyo dinámico que requieren los proyectos de investigación que pueden tener un alto impacto en cuanto a innovación.

En tanto, Tourmente resalta que la creación de una startup de base científica implica precisamente contar con científicos. Sin embargo, los recortes de presupuesto funcionan como un obstáculo para atraer a los jóvenes hacia la ciencia, justo en un momento en que el contexto internacional premia la investigación tecnológica.

“Esta situación atenta contra el semillero. Argentina, si uno la compara con otros países de similar PIB per capita en Latinoamérica, lidera por lejos los ecosistemas de startups. Y da la casualidad de que es el único país en toda la región que tiene un fuerte sistema de universidades públicas”, concluye.

Temas Relacionados

  • Emprendedores
  • Startups
  • UNC
Más de Negocios
Oscar Roldán

Negocios

Alerta por la morosidad en las familias: se duplicó en un año y preocupa al sistema financiero

Cecilia Pozzobon, Diego Dávila
Diego Vicente, director del Polo Industrial Córdoba de Stellantis Argentina

Negocios

Industria. De operario a director en Stellantis: reabrió la fábrica en 2007 y ahora quiere darle sustentabilidad

Diego Dávila

Espacio de marca

Maipú: Prevente Chevrolet Captiva

Espacio de marca

Mundo Maipú

Lanzamiento. Vení a conocer la nueva Captiva PHEV a Maipú Chevrolet

Mundo Maipú
Volkswagen y Disney Pixar: llevate un juguete de regalo con tu service oficial

Espacio de marca

Mundo Maipú

Campaña. Llevate un juguete de regalo con tu service oficial junto Volkswagen y Disney Pixar

Mundo Maipú
Costas Studio ofrece todos los beneficios de trabajar en una oficina confortable

Espacio de marca

Grupo Edisur

Manantiales. Costas Studio ofrece todos los beneficios de trabajar en una oficina confortable

Grupo Edisur
Tu nuevo Ford 0km en cuotas y con financiación de hasta el 100%

Espacio de marca

Mundo Maipú

Ford. Tu nuevo 0 km en cuotas y con financiación de hasta el 100%

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Javier Milei en Córdoba

Negocios

Tiempo suplementario. El partido electoral se estira hasta el lunes

Daniel Alonso
Cierre de campaña Milei (Gentileza)

Política

La trastienda. Una elección de medio término que Milei y Llaryora convirtieron en una final

Julián Cañas
Luis Caputo y Javier Milei

Política

Análisis. Enorme falta de consensos sobre la economía

Juan Turello
CGT

Negocios

Debate. “Salarios dinámicos”, otra reforma laboral que ya es una realidad

Florencia Ripoll
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:34

    Luciano Pereyra en el Quality Espacio.

    Crónica. Comenzó el triplete de Luciano Pereyra en el Quality: el llanto se adueñó de su garganta

  • Una usuaria denunció que le llegó un producto roto de Temu y desató quejas de otros compradores

    Otro caso más. Una usuaria denunció que le llegó un producto roto de Temu y desató quejas de otros compradores

  • Creyeron que su abuelo había muerto, empezaron a discutir por la herencia y el final los dejó helados: el chat

    Así no. Creyeron que su abuelo había muerto, empezaron a discutir por la herencia y el final los dejó helados

  • El hombre expuso sus razones.

    ¿Es o no? Un brasilero que vive en Buenos Aires respondió si Argentina es un país racista y su video generó debate

  • 00:45

    Córdoba: varios choques en la ruta E-53 por un presunto derrame de gasoil (Captura de video gentileza)

    Video. Córdoba: varios choques en la ruta E-53 por un presunto derrame de gasoil

  • 02:00

    Violento robo en una agencia de Quiniela.

    Video. Trompadas y sillazos: violencia extrema contra el dueño de una quiniela en Córdoba para robarle su moto

  • 00:09

    El boeing 737 de Santiago del Estero realizó descargas sobre el dique San Roque en la previa de colaborar con los incendios en Guasapampa. (Gentileza)

    Incógnita. Sorpresa por un avión de gran porte volando a muy baja altura en Córdoba capital: de qué se trata

  • Se bajó del subte y su bebé quedó adentro: la reacción de un joven conmovió a todos

    Desesperante. Se bajó del subte y su bebé quedó adentro: la reacción de un joven conmovió a todos

Últimas noticias

Colapinto

Motores

🔴 EN VIVO| F1: Franco Colapinto corre la Prueba Libre 3 en el GP de México

Redacción LAVOZ
Primera nevada del año en la cima del cerro Champaquí. (Foto Yacanto es un Sueño))

Ciudadanos

😲. Copos de nieve sorprendieron a visitantes en el cerro Champaquí en pleno octubre

Redacción LAVOZ
Halcón peregrino, en vuelo (Guillermo Galliano)

Espectáculos

Instantáneas. La historia detrás de la foto: los halcones peregrinos educando a sus crías

Guillermo Galliano
Lotería

Servicios

Lotería. Quiniela de Córdoba hoy: consultá los resultados de los sorteos del sábado 25 de octubre

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 29. Edición N° 10627. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design