Siete de cada 10 comerciantes afirman que el impuesto a los Ingresos Brutos (II.BB.) perjudica su rentabilidad y encarece los precios.
Los datos son de un informe de la consultora Taquion sobre un relevamiento nacional entre 2.000 contribuyentes. Si bien el de la carga provincial –considerada la “más distorsiva” de todas por su efecto “cascada”– es un reclamo que lleva años, en Córdoba la discusión se reactualizó con la decisión de Mercado Libre de subir los cargos a sus clientes por la alícuota que la empresa paga en la provincia.
El Gobierno nacional busca que las provincias eliminen el tributo. La alternativa que baraja es una reforma del IVA, que apuntaría a la creación de un “súper IVA” o “IVA dual”.
En ese esquema, la Nación percibiría un porcentaje de lo recaudado por esa vía, que se ubicaría alrededor del 9%, mientras que las provincias se quedarían con el resto. Busca, así, incentivar una “libre competencia” entre ellas.
En la nueva edición de Ronda de negocios, la propuesta audiovisual de La Voz que se emite vía streaming por su plataforma web y su perfil en YouTube, se analizó el debate abierto en torno a este impuesto, que tiene un costado técnico, pero también uno político.
Participaron Maximiliano Dauria, vicepresidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom), y eleconomista Gastón Utrera, de la consultora Economic Trends.
La idea de eliminar los regímenes especiales, puntualizó Utrera, permitiría bajar la alícuota del 21% del IVA y, sino, se podrían usar esos recursos adicionales para absorber II.BB. ”El punto es cambiar la lógica de redistribución por una devolutiva no conviene a todas, sí a las más grandes como Córdoba. Para las más chicas debe haber una compensación para que sea viable políticamente. Es una negociación que va a llevar mucho tiempo, será más trabajosa que la laboral, por ejemplo”, analizó.
Dauria recordó que Fedecom lleva varios años planteando la necesidad de eliminar II.BB: “Ahora hay proyectos superadores que apuntan a resumir a todas las cargas –provinciales, tasas municipales y nacionales– en el IVA. Sería lo mejor porque reduciría la presión tributaria y, además, daría facilidad a la liquidación”.
Admitió que esperan que las iniciativas se debatan después de las elecciones de octubre. “No hay forma de que la Argentina continúe con la actual presión impositiva. Debe ser una decisión de todos, porque no sirve de nada que una provincia baje o elimine Ingresos Brutos y que otras lo mantengan. A veces Ingresos Brutos impacta tres o cuatro veces. Es imposible seguir así”.
Utrera admitió que, efectivamente, es así y que el esquema genera “costos extras” a las empresas. “Si Ingresos Brutos siguiera al menos hay que hacerlos desaparecer a todos esos regímenes y percepciones”, apuntó.
La mirada. La protagonista del segmento fue Antonella Perrone, COO de Xcapit, una empresa que construye soluciones digitales innovadoras, sobre la base de tecnologías blockchain e inteligencia artificial. Convencida de que la “la educación financiera debiera estar en la base, desde los más chicos”, contó experiencias concretas y explicó cómo la tecnología ayuda a simplificar esa enseñanza y a favorecer la inclusión.

Cómo leer los descuentos. En el bloque dedicado a educación financiera, Matías Daghero explicó qué hay que tener en cuenta al momento de analizar las propuestas de descuentos que muchas veces realizan comercios, según el medio de pago utilizado (efectivo, transferencia, débito o crédito).
El especialista aclaró que, habitualmente, lo que se promociona como un beneficio tiene, en rigor, un costo extra para el consumidor.