En su paso por Córdoba para participar del IE Venture Day, Juan José Güemes, presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School, de España, aseguró que la Argentina cuenta con ecosistemas emprendedores muy vibrantes, de los cuales han surgido ejemplos inspiradores para toda la región.
“En medio de un contexto muy difícil, muchas startups locales demostraron genio y talento desbordante para hacer cosas increíbles. Argentina, en cuanto a emprendimientos, parece haber desafiado la ley de la gravedad”, graficó Güemes.
El IE Venture Day, organizado por la IE University con sede en Segovia, España, se llevó a cabo los días lunes 17 y martes 18 en el Centro de Convenciones Córdoba.
La primera jornada fue destinada al público joven y la segunda a emprendedores, inversionistas y startups.
En la realización del evento participaron también South Summit, la Agencia ProCórdoba, el Ministerio de Educación de la Provincia, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, la Subsecretaría de Promoción de las Exportaciones, las Inversiones, la Educación, la Ciencia y la Cultura, Junior Achievement, la Fundación Córdoba Mejora y DNTEC.
Talento, en primer lugar
Al enumerar los pilares fundamentales que necesita un ecosistema emprendedor para desarrollarse, Güemes mencionó en primer lugar el talento.
“Sin talento es muy difícil que ocurran las cosas, no solamente en el mundo del emprendimiento, sino también en cualquier contexto de desarrollo económico y empresarial”, señaló.
Asimismo, destacó la importancia de contar con un marco legal respetuoso de la libre empresa y de generar un marco de estabilidad para fomentar la aparición y crecimiento de nuevos desarrollos.
Tecnología, como factor transversal
El presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School enfatizó también que hoy por hoy la tendencia en el mundo de las startups está dada por el impacto de la tecnología.
En este sentido resaltó que muchas innovaciones alcanzaron un grado de madurez importante en los últimos años, lo que les permite solucionar problemas que hace tan sólo una o dos décadas parecían inabordables.
Según Güemes, “los emprendimientos ahora mismo están muy guiados por esa capacidad de escala y por esa capacidad de alcance y de impacto que da la madurez de varias tecnologías, muy singularmente la inteligencia artificial”.
En cuanto al caso específico de la inteligencia artificial (IA) y su variante generativa, el referente resaltó que recién se está empezando a ver el impacto que pueden tener en la sociedad y en el crecimiento empresarial, sobre todo por sus modelos de costo relativamente reducido.
Insistió en que todavía están en proceso los desarrollos para trasladar la capacidad que ofrecen los Grandes Modelos de Lenguaje (Large Language Models) y cómo se traducen en soluciones reales a problemas concretos dentro del mundo corporativo, de los gobiernos y de la prestación de servicios.
“Ya estamos viendo atisbos de que se puede cumplir la profecía de Sam Altman, CEO de OpenAI, en el sentido de que en muy poco tiempo veremos unicornios con un solo empleado, un hombre orquesta que ha sido capaz de crear un sistema agéntico y escalable”, vaticinó Güemes.
Un marco hostil como fuente de inspiración
En el caso de los ecosistemas de startups de Argentina y Córdoba, el titular del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE Business School mencionó como una gran fortaleza el talento para sobreponerse y prosperar en contextos macroeconómicos y regulatorios desfavorables.
Güemes analizó que muchas veces la proliferación de desafíos, la persistencia de un marco hostil y la inestabilidad macroeconómica también pueden funcionar como una fuente de inspiración, aunque lo deseable es que el marco legal y que el clima empresarial e institucional acompañen.
“En el fondo de lo que se trata es de cómo construir un camino y conseguir que las cosas pasen a pesar de la escasez de recursos”, agregó.
El referente destacó además la necesidad de que todo emprendedor, más allá de contar con una buena idea, sea capaz de llevar una iniciativa a la ejecución, en un proceso en el que es crucial entender la diferencia entre hacer y saber lo que hay que hacer.
“Recorrer esa distancia exige perseverancia, talento y también suerte. Hay que prepararse porque el éxito no ocurre de la noche a la mañana y el camino está lleno de baches y frustraciones”, advirtió.
El futuro de la industria del capital de riesgo
Al hablar del capital de riesgo, el referente de IE Business School consideró que esta industria, en general, en los últimos 15 años tuvo una evolución espectacular, con matices según los países.
“Soy muy optimista y creo que la industria del capital de riesgo va a vivir una época muy buena en los próximos años, debido al tipo de proyectos que están emergiendo y que tienen el potencial de cambiar verticales industriales y de innovar en modelos de negocio”, pronosticó.
Respecto de los desafíos inmediatos, Güemes habló de la necesidad de que el emprendedor entienda que hoy la IA le permite abordar los proyectos con una inversión mucho menor que la que era necesaria hace solo unos años.
Lo fundamental pasa por ser capaz de crear y de liderar equipos híbridos que conjugan el talento humano y las capacidades tecnológicas.
“Esto va a ser lo que va a marcar la diferencia en el futuro en gran parte de los emprendimientos, de las grandes corporaciones y de las pequeñas y medianas empresas. Se trata de un desafío, pero al mismo tiempo de una oportunidad. Quizá el mayor reto es no ignorar esa oportunidad”, cerró Güemes.


















