“Hay que entender que es bueno endeudarse para crecer. Una pyme tiene que abrir todas las ‘ventanillas’ de financiamiento; bancos, mercado de capitales y entidades, y para eso es fundamental que esté avalada. Esa necesidad cubre el sistema de SGR”. Tal la premisa compartida entre distintos participantes del Day Pyme Casfog (Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía) que se realizó en la ciudad de Córdoba, y que tiene una segunda jornada en Villa María.
El evento, organizado por la cámara sectorial; la firma local Focus Investment Management, de Nicolás Alfonso, y la Legislatura provincial (allí tuvo lugar), reunió a referentes de todo el ecosistema vinculado a las sociedades de garantías recíprocas (SGR), entidades que al dar aval a las pymes les abren acceso al crédito. Creadas desde hace 30 años, captan aportes de empresas, de particulares y del sector público (socios) para constituir fondos de garantía con los que respaldan a las pymes a la hora de tomar préstamos o buscar otros mecanismos de financiamiento en el mercado de capitales. No prestan, pero dan acceso al crédito.
Por cada peso que toman, pueden permitir que se presten hasta cuatro, multiplicando de esa manera el financiamiento. Pilar Vázquez, directora del Régimen de Sociedades de Garantía Recíproca del Ministerio de Economía de Nación, puso números al ecosistema: en el país existen 40 SGR habilitadas cuyos fondos de riesgo suman $ 1 billón y garantizan $ 3 billones (el “riesgo vivo”). Las pymes avaladas son 41.339, de las cuales 5.686 son cordobesas. El monto de “riesgo vivo” en Córdoba llega a $ 471.589 millones.

Vázquez y la propia Casfog destacaron que todo ese sistema, considerado una política de Estado virtuosa y habilitante del crecimiento de las empresas, fue la que se puso en riesgo cuando, en el marco de los proyectos de aumento jubilatorio, moratoria y emergencia en discapacidad, el Congreso derogó la exención impositiva que conlleva como una de las fuentes de financiamiento de las iniciativas. El beneficio aplica a las empresas y particulares (socios) que fondean a las SGR y que, a cambio, pueden desgravar ese aporte del Impuesto a las Ganancias.
Javier Milei vetó los tres normas y, de esa maneral, colateralmente restituyó vigencia a la exención sobre la que se apuntala el régimen de SGR hace tres décadas. En rigor, el Congreso aún tiene plazo para intentar voltearlo, aunque la reunión de voluntades políticas para conseguirlo luce muy infructuosa.
“Con el veto, nuestro beneficio fiscal, que es clave, está vigente. Vale la pena destacar que son empresas privadas que en este ínterin, a pesar de la inestabilidad que generó la situación, siguieron dando avales y acompañando a las pymes. No tuvimos un parate en el mes de julio. Eso da cuenta de la fortaleza que tiene el sistema, no solamente por su trayectoria, sino porque hoy todo el mercado financiero, bancos y mercado de capitales funcionan de manera mancomunada con estas sociedades. Tienen un rol central para garantizar el crédito”, analizó Vázquez. La funcionaria consideró muy importante sostener el beneficio.
Otro factor de coyuntura que se coló varias veces en la conversación desarrollada en la Legislatura fue la disparada de las tasas de interés del último mes como efecto de la política financiera del Gobierno. “Estamos acostumbrados a esto, es año electoral. Pensemos en el día después de las elecciones, en el largo plazo”, instó Aníbal Casas Arregui, secretario de la Bolsa de Comercio y presidente de S&C Inversiones, expresando una mirada compartida.

Tres “hijas de las SGR”
Grupo Ecipsa, Starplastic SA y Siete Millas fueron las tres empresas cordobesas presentadas como ejemplo del modo en que el sistema de SGR puede apalancar el crecimiento; como “hijas de las SGR”. Responsables de cada una expusieron su experiencia en el marco de evento:
Ecipsa. El holding desarrollista de 45 años que lleva más de 100 proyectos inmobiliarios realizados en 15 ciudades y de 14 mil unidades entregadas entre lotes y viviendas y que opera en cinco países además de Argentina fue pionero en el uso de distintas herramientas financieras. “En 1995 hicimos la primera emisión pyme de oferta pública y también hicimos punta con el primer fiduciario inmobiliario de oferta pública. Llevamos emitidas 11 series de obligaciones negociables (ON). En todo ese camino, las SGR han sido un factor relevante para acompañarnos”, aseguro Lucio Ferez, CFO de Ecipsa. El ejecutivo destacó cómo esa fortaleza financiera se fue construyendo paso a paso, y destacó el efecto positivo de una calificadora: “Te ayuda a ser más ordenado y eficiente internamente”.
Ferez celebró como fruto del proceso la calificación triple B+ que consiguió Natania, el sistema de acceso a la primera vivienda de Ecipsa, y la colocación de U$S 30 millones como A+ en 2024.
Starplastic. La pyme de 75 años, que comenzó como metalúrgica y luego viró al plástico (produce envases con esquema de economía circular), fue la primera en Córdoba en emitir un cheque con aval de SGR. “El crecimiento de nuestra empresa siempre se fondeó con deuda. Un proyecto industrial es largo y el repago es a cuatro o cinco años, por eso se necesita pulmón para llegar”, dijo Hugo Moccagatta, segunda generación al mando de la pyme. Destacó el acompañamiento que en materia financiera recibe de S&C Inversiones desde hace 20 años. “Como mencionaron aquí, a la hora de buscar fondos, usamos todas las ventanillas y elegimos lo más conveniente en cada caso”, cerró.
Siete Millas. El caso más joven es el de esta pyme, que fabrica merchandising metálico para empresas nacidas en 2022. “Necesitábamos comprar la maquinaria industrial, y aunque mi socio y yo teníamos buen historial crediticio personal, nuestra empresa recién nacía; ningún banco nos prestaba. Ellos no miran al futuro, pero una SGR sí puede analizar y valorar el flujo proyectado de un negocio”, relató Claudio González Fornaciari. “La mejor alternativa fue el sistema de SGR porque nos abrió otras puertas. Recurrimos a la SGR Avales del Centro con el asesoramiento de S&C Inversiones”, dijo. Así pudieron adquirir los equipos y este año, mediante pagarés bursátiles, lograron instalarse en un galpón de 700 m2 en un parque industrial. “El próximo paso son la ON Pyme”, anticipó el emprendedor.
Bancor y su alianza con las SGR
Autoridades de Bancor que participaron del evento destacaron el vínculo del banco con las SGR. Oficia de socio protector, tiene convenios con 27 de ellas y desde 2024 da avales como entidad de garantía.
“Para nosotros no es igual la pyme que viene con aval de una SGR. Las condiciones de tasa, de plazo y de monto a las que accede son distintas”, destacaron desde la entidad que tiene líneas con aval aprobado por $ 80 mil millones y desembolsos otorgados por $ 20 mil millones.