20 jul 2025
Juegos
Juegos
Newsletter
Newsletters
Tienda La Voz
Tienda
Club La Voz
Club LaVoz
La Voz
  • Suscripción
    Suscripción
    Suscripción
    • Contenido exclusivo
    • Cursos
    • Sorteos
    • Club La Voz
    • Edición impresa
    • Suscribirme
  • Últimas noticias
    Últimas noticias
  • Juegos
    Juegos
  • Noticias
    Noticias
    • Sucesos
    • Ciudadanos
    • Política
    • Mundo
    • Tecnología
    • Opinión
    • Editorial
    • Salud
    • Viral
    • Videos
    • Cultura
    • Diseño
    • Clima
    • Horóscopo
    • Quinielas
    • Agenda
    • Cartelera
    • Agencias
    • Servicios
    • Comer y beber
  • Deportes
    Deportes
    • Portada
    • Fútbol
    • Belgrano
    • Instituto
    • Talleres
    • Racing (C)
    • Agenda
    • Tenis
    • Básquet
    • Rugby
    • Motores
    • Hockey
    • Natación
    • Vóley
    • Ciclismo
    • Estadísticas
    • Extremo
  • Espectáculos
    Espectáculos
    • Portada
    • Mirá
    • Tevé
    • Cine y series
    • Música
    • Escena
    • Cartelera
    • Agenda
  • Agro
    Agro
    • Portada
    • Actualidad
    • Agricultura
    • Ganadería
    • Entrevistas
    • Clima
    • AgroVoz Expertos
  • Negocios
    Negocios
    • Portada
    • Emprendedores
    • Empresas
    • Entrevistas
    • Finanzas
    • Autos
    • Inmuebles
    • Los datos dicen
  • Club La Voz
  • Fúnebres
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Especiales
  • Edición Impresa
  • Institucional
    Institucional
    • La empresa
    • ¿Quiénes somos?
    • Manual de estilo
    • Normas éticas
    • Políticas de privacidad
    • Términos y condiciones

En las redes

  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu
  • cerrar menu

Descargate la app de La Voz

android
ios
usuario

Hola,

  • cerrar menu
    Mis datos
    chevron
  • cerrar menu
    Mi suscripción
    chevron
  • cerrar menu
    Mis pagos
    chevron
  • cerrar menu
    Mis newsletters
    chevron
  • cerrar menu
    Mis cursos
    chevron
  • cerrar menu
    Club La Voz
    chevron
  • cerrar menu
    Mis credenciales
    chevron
  • cerrar menu
    Edición Impresa
    chevron
  • cerrar menu
    Preguntas frecuentes
    chevron
  • cerrar menu
    Centro de ayuda
    chevron
  • cerrar menu
    Cerrar sesión
    chevron
La Voz
La Voz
Negocios / Economía

Entrevista. Gastón Utrera: Hay que llevar soluciones que le cierren al que gobierna

Trabaja en la trinchera con casi todas las cadenas productivas de Córdoba. Obsesivo de las estadísticas, ha logrado sistematizar los datos de cada sector para saber dónde están y qué política pública urge para mejorar la competitividad.

20 de julio de 2025,

08:00
Laura González
Laura González
Gastón Utrera: Hay que llevar soluciones que le cierren al que gobierna
Gastón Utrera, economista, en el programa Voz y Voto. (Nicolás Bravo / La Voz)

Lo más leído

1
Estafa Virtual

Tecnología

Ciberseguridad. Así clonan tu voz para robarte: las 3 palabras que nunca debés decir en una llamada telefónica

2

Tecnología

Internet. Estos son los celulares que se conectarán gratis a Starlink desde el 18 de julio de 2025

3

Política

“Pueblada Fest”. Convocan a un evento contra la presencia de Milei en Córdoba

4

Tevé

Enemigos públicos. Susana Giménez aseguró que no iría de invitada al programa de Pergolini: Que me pida perdón de rodillas

5

Música

Indignada. Cazzu le respondió a Fito Páez: “Dichos como ese son peligrosos”

–¿Cuántos trabajos tenés?

–Varios, me desempeño en varios ámbitos. Por ejemplo, en Economic Trends, una empresa que fundé hace 13 años. Hay una empresa nueva que arrancó hace tres años, que se llama Docta Coding, que aplica inteligencia artificial y algoritmos para resolver problemas económicos, sociales y de negocios en distintos sectores. Soy director del Instituto de Economía Política de la Universidad Siglo 21 y en Economic Trends especialmente trabajamos para fortalecer las capacidades de cámaras empresariales y colegios profesionales para interactuar con el sector público y plantear políticas públicas. Eso me hace interactuar con una cantidad enorme de sectores totalmente distintos, superinteresante cada uno: salud, transporte de cargas, distintos sectores industriales, economía del conocimiento… y eso es posible porque no requiere que yo sea el experto de cada uno de esos sectores. Están sentados ahí los picantes de cada uno de los sectores, que son los que saben, los que hace décadas que están todo el día pensando en su negocio y resolviendo problemas. Eso hace que nosotros, en lugar de ser una especie de expertos en cada sector, seamos lo que aportamos metodología a esa inteligencia colectiva.

–¿Para qué? ¿Qué van a buscar esos sectores?

–Originalmente, las entidades empresariales tenían una lógica que podríamos denominar “testimonial”. Sin la carga negativa que lo testimonial tiene en la política en cuanto a una candidatura testimonial, sino algo natural: sectores empresariales que van al sector público, municipal, provincial, nacional a plantear problemas y se vuelven esperando soluciones. A fin de cuentas, para eso está el sector público: para para resolver y diseñar políticas públicas y los privados para trabajar y en todo caso llevar los problemas. Eso no tiene nada de malo intrínsecamente, sólo que no funciona y mucho menos en un país con tantas cuestiones por resolver, con cuestiones tan complejas, tan intrincadas. Nuestra actividad ha llevado a que en distintos sectores de actividad, cada uno a su ritmo, vaya migrando a una postura propositiva en un sentido bien específico: estudiemos en profundidad los problemas y los definamos con precisión; estudiemos las alternativas para solucionarlo a través de políticas públicas como si nosotros estuviéramos gobernando, cosa que no ocurre, pero como si estuviéramos en esa posibilidad; estudiemos la intersección entre esas alternativas de solución y la lógica política y los intereses de quien está gobernando, y recién ahí formulemos propuestas de políticas públicas, en esa intersección con altísimas chances de ser adoptadas porque están pensadas con la lógica del otro.

Utrera, en una de sus exposiciones y mesa de trabajo con el sector privado.
Utrera, en una de sus exposiciones y mesa de trabajo con el sector privado.

–Del que gobierna.

–Eso está cambiando las cosas. Cayeron muchas fichas el año pasado en Córdoba cuando logramos resultados concretos en el Congreso.

–Se trataría de dejar la lógica de estas cámaras de juntarse a comer sanguchitos y a llorar para ir a pedirle algo al Estado y quejarse de no te dan respuestas por llevarle una solución a medida.

–Totalmente: con el discurso del que gobierna, para que le cierre. Le tiene que cerrar el que está gobernando. Mucha gente me ha preguntado muchas veces si con este Gobierno es más fácil que con el anterior, y es exactamente igual. Si al gobierno anterior le llevabas una solución para tu sector que implicara apertura, desregulación, te decían que no, y no te recibían más. Si vos a este Gobierno le llevás una alternativa de solución que implica cerrar la economía, más intervención del Estado, te dice que no, y no te recibe más. Esa lógica es universal. La intersección de intereses es lo que tenemos que buscar.

–Dame un ejemplo.

–Lo que está ocurriendo ahora con el sector de la industria, baja de lo conceptual a lo concreto. La industria a nivel nacional no está pudiendo dialogar con el Gobierno nacional, porque la industria va a plantear políticas para la defensa de los empleos industriales y el Presidente de la Nación les dice: “No me interesa. Yo estoy acá para arreglar la macroeconomía y después el que sea competitivo seguirá y el que no haga el favor de fundirse. ¿Qué logramos nosotros con alguien que entiende muy bien esta lógica? Con Gustavo Del Boca, presidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Componentes de Córdoba, fuimos a la Secretaría de Trabajo de la Nación con el siguiente planteo: esta gente defiende la industria y la va a defender siempre, y defiende y cree que Argentina tiene que tener industria. El Gobierno de ustedes no cree en eso, él plantea que tiene que arreglar la macro y después arréglense. No venimos a discutir eso. Cada uno seguirá con esas convicciones, esas banderas, pero acá lo que venimos a plantear es si están de acuerdo con trabajar en la enorme intersección de intereses comunes que sí existe entre la industria y el Gobierno nacional. ¿Cuál es esa intersección? La industria necesita bajar costos para poder competir con dólar bajo, y ustedes en el Gobierno necesitan bajar costos para que el plan económico funcione sin devaluación. ¿Están dispuestos a trabajar en esa intersección con convicciones distintas y motivaciones distintas? La respuesta enfática fue sí y estamos llevando nuestras propuestas de reforma laboral, que tiene soluciones concretas para poner sobre la mesa.

–O sea, un ganar–ganar y fingir demencia en las diferencias, de última.

–Ni siquiera te diría fingir demencia, es ponerlo sobre la mesa. Hay otra cuestión que primero yo no entendía. Hay mucha resistencia en muchas entidades empresarias a ir de manera propositiva y siguen en cambio llevando soluciones que tienen el no garantizado. Me empecé a dar cuenta que los propios me aplauden si yo voy a decirle en la cara a Milei que está equivocado con la industria, aunque me vuelva sin nada. Y tengo miedo como dirigente empresario –esa es la lógica– que los propios me castiguen, me critiquen si yo no llevo esas banderas al Gobierno. ¿Cuál es la solución? Explicitá las banderas, pero no las pongas como argumentación. Volviendo a Gustavo Boca, lo explicitamos. Ellos defienden la industria, que nadie lo critique por no defender la industria, la va a seguir defendiendo. Lo va a plantear en todos los foros, en todas las entrevistas, sólo que acá no viene a ponerlo en la mesa, porque sabe que ustedes piensan distinto. No es fingir demencia, está explicitado qué piensa cada uno y que no hay posibilidad de acuerdo en ese sentido, pero no venimos a hablar de eso, venimos a hablar de políticas públicas en la intersección de intereses porque ahí sí hay que avanzar. Eso es absolutamente inédito y disruptivo.

–Casi de psicólogo.

–Yo lo pensaba por nuestra situación en Argentina y todo lo complejo que tenemos que arreglar, y me doy cuenta ahora de que contando esto en distintos lugares de Latinoamérica dicen: “Sí, es por ahí”. Es un rol totalmente distinto del empresariado.

–El punto es si podés encontrar esa intersección, porque probablemente pase con algún gobierno, que esa intersección sea extremadamente compleja.

–En países más estables, más normales, es más probable que eso ocurra. Pero Argentina está tan llena de distorsiones y de problemas acumulados, que podemos dejar para otro momento lo que cae en el terreno fuera de la intersección de intereses comunes, para avanzar en lo que sí podemos avanzar. Dejemos para otro momento lo otro. Es anti intuitivo. Me pasó un montón de veces: “Che, ya que vas, llevá también este tema”. ¡No! Porque la batalla es con este tema donde tenemos chance de convencer y si incorporamos este otro tema, nos vamos a venir con una negativa. Y eso funciona.

Gastón Utrera en el Senado de la Nación, en mayo del 2024. Fue invitado al plenario de comisiones en el debate de la Ley de Bases.
Gastón Utrera en el Senado de la Nación, en mayo del 2024. Fue invitado al plenario de comisiones en el debate de la Ley de Bases.

–Pareciera que es una especie de gran clic, ¿no?, de verla de repente. ¿Cómo dijiste vos “hay que ir por acá”?

–Qué buena pregunta. Primero, te diría fue una búsqueda permanente de cosas distintas, de lo no hecho, del terreno vacante. Siempre le escapé a eso de pongo una consultora y hago informe al mes con lo que yo quiero decir y doy charlas. Ese es el modelo, todas tienen el mismo formato. Nunca me interesó hacer eso, siempre me interesó buscar lo distinto. Después al ver de primera mano los problemas en las entidades y ver este esta lógica testimonial totalmente ineficaz, inconducente… fue surgiendo. Empezamos a intervenir en esas discusiones y poner en valor la inteligencia colectiva para llegar a propuestas inteligentes y lograr resultados. Eso fue todo parte de un proceso, de años, esto no es 100 metros llanos, esto es maratón. Las entidades empresarias tienen sus tiempos diferentes, son procesos. Hay una resistencia muy muy grande. Yo primero pensaba que era algo atávico que los llevaba incluso a resultados con un rol propositivo y después volvés a ser testimonial y a llevar propuestas que tienen el no garantizado, a llevar sólo problemas.

–¿Por qué cuesta tanto?

–Yo me decía “¿qué es lo atávico que los hace volver?“. Después, empiezo a entender que es una cuestión concreta de intereses. Si el empresario en su rol como empresario está dispuesto a negociar con alguien que tal vez detesta y jamás se le ocurriría intentar convencerlo o ganar una discusión, sino que va a una negociación en el terreno de los intereses. Pero después se pone el traje de dirigente empresario y va con la lógica de “le dijimos al Gobierno todo lo que queríamos decir”, te aplauden todo y te volvés sin nada. Y entendí que en la negociación como empresario, él está solo focalizado en lo que tiene que resolver, pero como dirigente tiene esa otra gente que lo aplaude por ir a decirle algo en la cara al Gobierno porque si no lo hace, lo critican. Entonces empecé a entender que tienen que llevar sus banderas y sus convicciones, explícitas para que nadie crea que las estás bajando, pero no ponerlas como argumentación. Como argumentación, vamos al terreno de los intereses porque tenemos que lograr resultados. Fue todo un proceso. El año pasado cayeron algunas fichas cuando logramos cambios en el Congreso. Eso aceleró algunos procesos.

–¿Qué lograron?

–Que el Gobierno diera marcha atrás con el 15% de derechos de exportación a las manufacturas industriales que estaba en la primera versión de la Ley de Bases, en enero del año pasado. Había mucho planteo testimonial en los plenarios de comisiones con entidades, incluso nacionales diciendo, “No me cobre derecho de exportación porque es un mal impuesto”. Y del otro lado el Gobierno nacional diciendo, “Sí, ya sé que es un mal impuesto, te lo cobro porque lo necesito cobrar y porque te subí el dólar de 350 a 800 para que lo puedas pagar.” Nosotros fuimos a argumentar, puesto en un documento que usted, Gobierno nacional, dentro de seis meses va a tener un problema porque hoy cree que va a tener U$S 2.700 millones que no va a tener. Muestro por qué no los va a tener con un gemelo digital, muestro porqué estas exportaciones no son viables y les doy una alternativa de dónde sacar los U$S 2.700 millones para que usted no tenga ese problema.

–¿Sirvió?

–Efectivamente, eso contribuyó para que eso se sacara del proyecto. Después en abril del año pasado: reforma laboral. El Gobierno nacional le pide al radicalismo llevar la propuesta para incluirla en la Ley de Bases y dejaba, en lugar de derogar, un conjunto de indemnizaciones agravadas que los laboralistas llaman “multas”, pero nosotros explicamos que no son multas, porque la lógica era cómo vamos a sacar multas para el empleador que emplea en negro en nombre del empleador en blanco. Tienen que estar las multas, pero no son multas, son una distorsión del sistema indemnizatorio que perjudica a las pymes, cuanto más chicas sean y más trabajo intensivo sean, más pasivos contingentes acumulan y después no valen nada. Y el argumento terminó sirviendo para que hoy esas indemnizaciones agravadas estén derogadas. Después fuimos al Senado de la Nación, de nuevo con Gustavo Del Boca, y en lugar de plantear que no estaban de acuerdo con el Rigi fue cómo mejorar el Rigi, dado que entiendo lo que vos Gobierno nacional querés hacer, pero te vengo a traer algunos problemas que le generaría la industria y te vengo a traer las soluciones. Y eso efectivamente fue adoptado. Eso facilitó mostrar que esto no es una abstracción, sino que en definitiva permite lograr resultados concretos y llevar desde el sector privado propuestas al sector al sector público.

–Si te preguntara del uno al 10, ¿cuál es tu grado de convicción de que esta vez esas reformas estructurales que venimos escuchando hace décadas que hay que hacer en la Argentina van a salir?

–10, y te diría a lo Gramsci, más que optimista de la razón, optimista de la voluntad. Creo que podemos hacerlo. Además, con una sensación de urgencia de que estamos corriendo contra el tiempo, ampliando incluso los ámbitos donde estamos discutiendo este tipo de cosas. Todo lo que hago en los distintos ámbitos (con Economic Trends, en la Cámara de Metalúrgicos, en la Cámara de Autotransporte y Carga, con el Instituto de Economía Política en distintos ámbitos), todo lo que hacemos va a parar a un documento: nada de oralidad, que es difusa. Vamos a poner los documentos para poder discutirlos y mejorarlos. Dentro de unos días va a haber novedades en esto de abrir el juego para discutirlo con distintas entidades, no sólo en Córdoba, sino a nivel nacional. Y también la lógica de trabajemos con la política. Por ejemplo: si el Gobierno nacional cree que tiene que esperar para ciertas reformas hasta que tenga mayorías en el Congreso, por miedo a que por pegarle a él le tiren abajo la reforma, acordemos la reforma y que la presenten otros espacios políticos. El Gobierno ya lo hizo con la reforma laboral y el radicalismo. Algunas cosas ya las he llevado al Congreso para testear a los diputados de extracción sindical. Por ejemplo, la reforma de la 23.551 que fija la cantidad de delegados gremiales. Tenemos tan buena argumentación que es muy difícil criticarla. Concretísimo: la ley 23.551 que establece la cantidad de delegados gremiales se sancionó en 1988. Los trabajadores no tenían en su gran mayoría ni siquiera teléfono fijo en la casa. ¿Cómo hacía la representación gremial para estar en contacto con los trabajadores? En la empresa o en la fábrica, era con muchos delegados, porque era cara a cara. Quedó en la historia eso, no hacen falta tantos delegados gremiales. El planteo es que sin bajar la calidad de la representación gremial, bajemos la cantidad de delegados gremiales porque baja drásticamente el costo de las empresas. Por ejemplo, una empresa con 10 trabajadores y dos turnos, la ley dice que tiene que tener dos delegados gremiales, uno por cada turno. Dos sobre 10 es el 20%; 20% de costo laboral adicional. Y si es muy mano de obra intensiva, supuestamente 60% de mano de obra en los costos, tenés 12% más de costo sólo por los delegados gremiales. Se queda fuera del mercado. ¿Sabés cuál fue la argumentación de un importante diputado de extracción sindical?

–¿Cuál?

–Que “algunos” delegados gremiales trabajan. Pero en la industria no podés tener una máquina asignada a alguien que a veces trabaja y a veces no. Tenés que tener cubierto siempre y por lo tanto los delegados gremiales no están contados. Te sobran en términos de costos. Fuimos a la Secretaría de Trabajo y preguntamos qué tenían para delegados gremiales. “Nada”, nos dijeron. Listo, acá tenemos una reforma, de impacto enorme, concretísima.

–Veo trascendente en ese episodio la participación del interior. Porque siempre esto viene de la mano de las federaciones, las confederaciones… todo con sede en Buenos Aires, como si el interior no tuviera materia gris.

–Históricamente había una idea en Buenos Aires y acá en las provincias de que de los temas nacionales se tiene que ocupar la entidad nacional y de la entidad provincial hay que ir a la entidad madre. Eso empezó a cambiar bastante, primero, con algo que ocurrió en 2018 con alguna decisión que desde la Cámara de Metalúrgicos de Córdoba logramos dar vuelta en épocas de (Nicolás) Dujovne con esta misma metodología. Hace dos semanas me llaman desde una empresa industrial nacional muy importante para que les expliquemos cómo es esto, porque ellos no estaban logrando diálogo con el Gobierno.

–¿Y por qué no lo están haciendo las entidades nacionales?

–En el caso de metalúrgicos, es Adimra. Estamos ocupando un lugar que está vacío. Siguen con una lógica este más testimonial que propositiva. Lo hablé antes de ir al Senado por el Rigi con el presidente de Adimra, porque no nos queremos cortar solos, estamos de acuerdo con abrir el juego y poner todos los documentos en discusión con Adimra y con la UIA, en buena hora si eso ocurre. Le pregunté a Gustavo del Boca: “¿Qué querés, Gustavo? ¿Bañarte en bronce o que las cosas ocurran?“. “Que las cosas ocurran”, dijo. Listo, hay que abrir el juego con quien sea y si hay que bañar en bronce a otro, lo hagamos.

–Tenemos mucho empresariado al que le gusta el broncismo.

–Que lo busquen por otro lado. O que lo busquen de una manera genuina diciendo: “Che, yo contribuí a que esto efectivamente ocurra”. Es muy importante esto, porque esto implica aplaudir a otro por una idea nuestra si eso es necesario para que las cosas ocurran. Y estamos dispuestos a aplaudir a otro. Esto no es para para bañarse en bronce, sino para lograr resultados.

Programa Ronda de Negocios, conducido por Daniel Alonso.  Invitados Soledad Milajer, Presidente de Hause Möbel y miembro de la comisión directiva de la UIC; y Gastón Utrera, Director del Instituto de Economía Política de la Universidad Siglo 21.  (Nicolás Bravo / La Voz)
Programa Ronda de Negocios, conducido por Daniel Alonso. Invitados Soledad Milajer, Presidente de Hause Möbel y miembro de la comisión directiva de la UIC; y Gastón Utrera, Director del Instituto de Economía Política de la Universidad Siglo 21. (Nicolás Bravo / La Voz)

–Más allá de ser del interior, ¿escucha este Gobierno?

–De nuevo. Si vas con lógica testimonial, no. Si vas con lógica propositiva, sí. Y la lógica propositiva es justamente eso. Independientemente de la ideología y de los intereses políticos, es si vos le llevás algo que está en su lógica, que a él le sirve, tenés las puertas abiertas, te diría casi con cualquier gobierno.

–Nombraste un montón de sectores, pero no está el campo ahí. Digo esto porque el tema de las retenciones es el ejemplo que aplica a lo que vos decís. El Gobierno dice: “Yo sé que un mal impuesto, pero las necesito.” El campo dice: “Sacámelas sí o sí, me lo prometiste”. Y ahí estamos, sin acuerdo.

–Creo que el campo también tiene que adoptar esta lógica de pensemos inteligentemente sin dejar de lado nuestras banderas: a eso lo defendés siempre, pero para negociar con un gobierno vamos al terreno de los intereses comunes. Yo necesito bajar retenciones. Vos tenés que cuidar el resultado fiscal. Tenemos que encontrar la manera de decir: “Mira, te traigo algo que te facilita”. Acá pasa algo muy interesante: muchos sectores dicen: “Le tenemos que decir al Gobierno que hay que bajar los impuestos”. ¿A quién le decís? A un anarcocapitalista como Milei que cree que el Estado no tiene que existir y por lo tanto no tienen que existir los impuestos. ¿Al que cree que los impuestos son un robo? Es absurdo, no tenés que convencerlo. En todo caso, le tenés que llevar propuestas de cómo eso que él también quiere hacer es posible en un contexto de restricciones fiscales.

–Este año había mucha expectativa de que la micro pudiera reactivarse después de un gran ordenamiento en el 2024, duro en términos sociales, económicos y políticos. Y ahí estamos, expectantes. ¿Puede salir bien esta vez?

–Creo que sí, creo que puede salir bien. Hay un cambio en la forma de pensar de la sociedad sobre ciertos temas económicos, pero fundamentalmente te diría que soy optimista de la voluntad más que de la razón. Creo que, desde muchos sectores de actividad, estamos en condiciones de incidir en las reformas que vienen: en la reforma laboral y en la reforma tributaria, y que todo eso permita que tenga sentido la actividad económica en Argentina. Las propias reformas que estamos planteando van a ser buenas para Argentina, van a mover también el contexto para la microeconomía. La micro va a estar durante bastante tiempo todavía en movimiento y requiriendo mucha atención de los empresarios. Los empresarios están ahora en el desafío de cómo tomo decisiones en contexto de estabilidad. En una economía totalmente revuelta, distorsionada… para qué me va a preocupar ganar 1% de productividad si distraído, después de una devaluación, puedo perder la mitad del capital. Tiene sentido otro tipo de decisiones. Ahora, cuando viene la estabilidad, empieza el momento de decir: “Pará, cada punto porcentual que consigamos de productividad es clave para la competitividad”. Cambia mucho la agenda de decisiones empresariales.

–Hay una extrema tensión entre un dólar bajo, un gobierno que dice: “Acomodate y bajá por otro lado porque no te toco el dólar”. Pero en dólares estamos caros, y estamos como siempre esperando que pase algo con el dólar. ¿Puede pasar esta vez que, sin devaluar, arreglemos la macro y la micro?

–Sí, y la forma de pensarlo es la siguiente. Cuando un economista está hablando de atraso cambiario en el contexto actual, aunque no esté dicho, está implícitamente el supuesto de que seguimos en una economía distorsionada como la que venimos desde hace décadas, donde no tenía sentido ganar un punto de productividad, sino tomar decisiones financieras defensivas frente a una devaluación, cómo estoquearse, qué hacer con los flujos financieros, etcétera. En ese contexto, necesitás dólar alto porque sos poco productivo y cuando baja el dólar no te queda otra que subirlo. Pero el Gobierno está diciendo “no estamos más en ese ese escenario, el escenario que yo te prometo es el de estabilidad y no te tenés que preocupar por cómo te estoqueás ante una devaluación, ahora te tenés que preocupar por lo tuyo”. Con lo cual, el concepto de atraso cambiario ya no es aplicable. Con este dólar que tenemos: cómo hacemos para que la economía funcione eficientemente. Y ahí está aquella intersección de intereses comunes: trabajemos para bajar lo más rápido posible, lo que los industriales llaman portones afuera. Toda la reforma laboral, toda la reforma tributaria, la desregulación que haga falta para que todo funcione mejor y después viene toda la tarea de trabajar portones adentro, no porque antes no hayan sabido cómo ser productivo, sino porque estaban en otro contexto. Ahora en algunos sectores industriales empieza ese planteo. Estamos trabajando con tecnología dura, con gemelos digitales, con modelos matemáticos para ver cómo hacemos para ganar productividad. Tenemos que ir a productos seriados para tener mucho volumen y bajar costos o tenemos que tener productos diferenciados para no competir por precio, sino competir de otra manera. Tenemos que ver cómo hacemos eficiente una planta que puede tener distintos planes de producción, qué hacemos con las inversiones de equipamiento, cuánta tecnología ponemos. Empiezan discusiones muy importantes, por eso el planteo es “olvídense del atraso cambiario, olvídense del esquema anterior, nos concentremos en lo que viene, porque si este programa económico es exitoso, el dólar ahora va a ser bajo”. El dólar alto lo tenés cuando fracasás económicamente, cuando te va bien económicamente, el dólar es bajo. El planteo es “no te prepares para que el dólar salte y acomode todas las cosas, preparate para que el dólar sea bajo y vamos a fondo con estas agendas”. Después, si el dólar es más alto, mejor, pero no te quedes esperando un dólar alto, porque lo más probable es que no ocurra. Y si ocurre, es porque fracasó el programa económico y volvemos a la historia de la que queríamos salir. Es una discusión muy importante esta.

–Con una expresidenta que dice desde el balcón: “Extrañamos aquella familia que salía de vacaciones, que se compraba el autito, que se compraba la casa”. Como si el modelo económico que teníamos hasta el 2023 hubiera funcionado.

–Sí, hacia adelante creo que vamos a necesitar que espacios políticos que generan incertidumbre –el efecto agosto de 2019–, que bajen su participación electoral y que no desaparezcan sectores más de centro para el día que la sociedad no quiera tener más a Milei y quiera otra cosa, pero no quiera volver atrás con esto.

–¿Trabajaste alguna vez para el Estado, para el sector público?

–No, deliberadamente, porque si yo voy al sector público rompo todo esto que estoy haciendo en el sector privado. Porque no es que yo diga: “No, con la política no quiero nada”. En el fondo, hago política por otros medios, pero tengo que estar siempre del mismo lado: desde el sector privado, llevando propuestas de políticas públicas. Porque si trabajo para algún espacio político para algún gobierno, después se me van a cerrar puertas y para hacer esto necesitás todas las puertas abiertas. Tengo que poder sentarme junto con el sector privado, con cualquier gobierno nacional y con cualquier gobierno provincial, para discutir en el terreno de las ideas y de la intersección de intereses.

–Si no hubieras sido economista, ¿qué crees que hubiera sido?

–Podría haber sido muchas cosas distintas, tengo intereses muy amplios. Me apasiona la literatura, me gusta mucho la historia, la filosofía. Estoy trabajando mucho en la intersección de la economía y el derecho. Así que creo que podría haber sido muchas cosas distintas.

–¿Cómo te cuidás? ¿Hacés deporte?

–Tuve épocas de trotar todos los días. Hasta bajo la lluvia, me sentía Rocky. Eso funciona, tener ganas de salir para que no se corte, pero el problema es que el día que se corta, cuesta mucho después volver. Nunca es el momento adecuado para volver. Yo a los 35 años tuve una pancreatitis gravísima, gravísima. Primero, me salvé contra varias probabilidades en contra, pero una de las consecuencias tardías es que me generó diabetes años después. Entonces, me tengo que cuidar, tengo sensores y lo que sí he trabajado es con la alimentación. Descubrí antes incluso de que aparecieran muchos libros que andan dando vuelta la forma de alimentarte para mantener la glucemia como en una persona sana, por ejemplo, comiendo los hidratos después de las proteínas, cosa que descubrí de manera fortuita y me puse a investigar. Tiempo después empezó a aparecer la evidencia de que eso ocurría. Eso me hizo estabilizar la glucemia.

Gastón y Marina con Agustina, cuando se recibió como administradora de empresas.
Gastón y Marina con Agustina, cuando se recibió como administradora de empresas.

–¿Insulinodependiente?

–No, pero probablemente hubiera ido hacia allá por cómo quedó mi páncreas. Y el broche de oro para eso, porque ya tengo medido que estabiliza la glucemia de una manera increíble, es el deporte. Ya volveré a trotar.

–¿Hay algo que no tengas medido?

–Mi esposa me carga y no tengo la más remota idea de cuánto pagamos de expensas, de Epec, cuánto cuestan las cosas en el súper.

–¿Un economista que no sabe cuánto vale un kilo de pan?

–Bueno, la gente no me pregunta cuánto vale el kilo de pan, el foco es otro. Hay un montón de cosas que no sólo no tengo medidas, sino que me pondrías en aprietos si me preguntaras.

–Si quisieras ser político, por lo menos cuánto vale el colectivo tenés que saber.

–En buena hora que hago política por otros medios y nadie me pregunta esas cosas.

–¿Dirías que sos feliz?

–Tengo una postura muy estoica frente a la vida. Incluso antes de leer a los estoicos, yo me di cuenta de que ya era estoico de las cosas que me ocurren, no las puedo manejar, lo que yo hago con eso, sí. Y eso lo hemos compartido mucho además con Agus y con Marina, mi esposa, cuando hemos pasado un momento difícil, por ejemplo, mi enfermedad. Ni un sólo segundo: “Ah, ¿por qué me pasó esto?”. Toda la concentración en cómo salimos de esto y cómo lo pasamos bien en el ínterin. Eso forma parte de algo que creo que siempre tuve y que además me esfuerzo por tener.

Con su promo de egresados del Colegio Lasalle, año 1991.
Con su promo de egresados del Colegio Lasalle, año 1991.

Ficha picante

Gastón Utrera es licenciado y doctor en Economía, fundador y director de Economic Trends y de Docta Codings SA. También dirige el Instituto de Economía Política de la UES21, es profesor de la UNC y conferencista. Un apasionado de los desafíos que enfrenta el sector privado.

Le gusta correr y viajar. Vive con Marina, su esposa, y tienen una hija, Agustina.

Temas Relacionados

  • Economía
  • Gente picante
Más de Negocios
Cotización del dólar en Córdoba. (José Gabriel Hernández / La Voz)

Negocios

Mercados. Dólar blue hoy en Córdoba: cuál es el valor de referencia de este domingo 20 de julio

Redacción LAVOZ
Ronda de negocios

Negocios

Ronda de negocios. Antonella Perrone, de Xcapit: “La inclusión financiera lleva a la inclusión social”

Redacción LAVOZ

Espacio de marca

Sanatorio Allende realizó el primer Implante Auditivo de Tronco Cerebral

Espacio de marca

Sanatorio Allende

Salud. Sanatorio Allende realizó el primer implante auditivo de tronco cerebral en Córdoba

Sanatorio Allende
Granizo durante el invierno en Córdoba: Aguas Cordobesas te lo explica

Espacio de marca

Aguas Cordobesas

Fenómenos climáticos. La caída de granizo durante el invierno de Córdoba: ¿Es normal?

Aguas Cordobesas
Cómo hacer rendir más tu presupuesto sin resignar calidad

Espacio de marca

Club La Voz

Beneficios. ¿Cómo hacer rendir más tu presupuesto sin resignar calidad?

Club La Voz
Mundo Maipú. Benelli 502C de las motos más distintivas del segmento urbano-cruiser.

Espacio de marca

Mundo Maipú

Novedad. Benelli 502C: potencia urbana con estilo cruiser

Mundo Maipú
Ver más Espacio de marca

Suscripción La Voz

Apicultura

Negocios

Innovación. Casas prefabricadas para abejas: el negocio de una empresa familiar que vuela desde el sur de Córdoba

Cecilia Pozzobon (especial)
Estadio Mario Alberto kempes

Rugby

Mucha expectativa. Cómo se prepara el Kempes para recibir a Los Pumas-All Blacks, el partido del año

Gabriela Martín
Vinos para brindar el Día del Amigo.

Comer y beber

¡A celebrar! 12 vinos para compartir en el Día del Amigo

Javier Ferreyra
Javier Milei en el homenaje a las víctimas del atentado a la Amia.

Política

La trastienda. Milei y los gobernadores: una grieta política en expansión

Julián Cañas
Ver más Suscripción La Voz

Videos

  • 01:26

    Dani La Chepi

    La Voz en Vivo. Dani La Chepi, de las redes a su primer protagónico en cine: Mi prioridad soy yo, lo aprendí en terapia

  • 01:37

    Moria Casán

    Volvió a Mirtha. Moria Casán confesó cuál sería la única condición para pasar una noche con George Clooney

  • Detuvieron a un hombre de 33 años por realizar disparos en la vía pública

    Córdoba. Detuvieron a un hombre de 33 años por realizar disparos en la vía pública

  • Se negó a pagar en una estación de servicio y atropelló a la cajera al escapar

    Violencia. Video: se negó a pagar en una estación de servicio y atropelló a la cajera al escapar

  • Vietnam: al menos 28 muertos y varios desaparecidos tras el naufragio de un barco turístico

    Tragedia. Vietnam: al menos 28 muertos y varios desaparecidos tras el naufragio de un barco turístico

  • 00:34

    Así quedaron las escalinatas de ingreso a la Municipalidad de Córdoba (Policía de Córdoba).

    Ciudad de Córdoba. Cuatro detenidos por pintar grafitis en las escalinatas de la Municipalidad

  • 01:10

    La Voz Argentina

    Una que sabemos todos. Viral: un exjugador de Belgrano cantó una zamba cordobesa en La Voz Argentina y Luck Ra no la conocía

  • La mujer dio tips para encontrar trabajo.

    Tips. Renunció sin tener plan B y encontró trabajo en 30 días: cómo lo logró

Últimas noticias

Dani La Chepi

Cine y series

La Voz en Vivo. Dani La Chepi, de las redes a su primer protagónico en cine: Mi prioridad soy yo, lo aprendí en terapia

Brenda Petrone Veliz
.

Deportes

Internada. Lo último sobre la salud de “la Locomotora” Oliveras: el parte médico del domingo

Redacción LAVOZ
Moria Casán

Tevé

Volvió a Mirtha. Moria Casán confesó cuál sería la única condición para pasar una noche con George Clooney

Redacción LAVOZ
Detuvieron a un hombre de 33 años por realizar disparos en la vía pública

Sucesos

Córdoba. Detuvieron a un hombre de 33 años por realizar disparos en la vía pública

Redacción LAVOZ
Ver más Últimas noticias
adZocalo
La Voz

    Nuestros sitios

  • La Voz
  • Clasificados
  • Voy de Viaje
  • Club La Voz

    Publicidad

  • La Voz Comercial
  • Clasificados

    Edición Impresa

  • Edición Impresa
  • Edición PDF

    Institucional

  • Directo al editor
  • La empresa
  • Redacción
  • Manual de estilo
  • Normas éticas

    Miembros del Grupo Clarín

  • Clarín
  • Olé
  • EntreMujeres
  • Vía País
  • TyC Sports
  • TN
  • Ciudad
  • El Trece TV
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

La Voz del Interior. Fundado el 15 de marzo de 1904. LaVoz.com.ar. Lanzada el 21 de septiembre de 1996. Año 28. Edición N° 10530. Registro intelectual 56057581.

Domicilio legal: La Voz del Interior 6080 – CP: X5008HKJ – Córdoba, Argentina. Propietario: La Voz del Interior SA. Gerente General: Juan Tillard. Director: Carlos Hugo Jornet. Editor: Carlos Hugo Jornet.

© 1996 - 2025 Todos los derechos reservados. Aviso legal | Política de privacidad – Por consultas comunicate al 0800 555 2869, de lunes a viernes, de 9 a 17, o escribinos por WhatsApp al +54 9 351 884 2000

La Voz - Product Design