Los regímenes de percepción, retención y recaudación de los tributos provinciales sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos son un verdadero “dolor de cabeza” para las empresas. Tanto para aquellas que lo pagan como para quienes tienen que actuar como agentes de estos pagos a cuenta.
Por un lado, por la carga administrativa que implica realizar liquidaciones, declaraciones juradas, cómputos e ingresos en cada una de las jurisdicciones y, por otra parte, porque la dispersión de cada provincia con sus normas promueve la generación de saldos a favor.
Estos regímenes implican el cobro anticipado del impuesto (en este caso Ingresos Brutos) y, en muchas provincias se han transformado en la principal fuente de recaudación propia, con normas establecidas en forma unilateral por los fiscos locales y sin armonización entre una jurisdicción y otra.
En la práctica, estos pagos a cuenta aumentan la presión impositiva, la carga administrativa y los costos financieros de los contribuyentes.
Como cada uno de los 24 fiscos provinciales, incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) tiene su normativa, a nivel nacional se estableció un Convenio Multilateral mediante el cual se inscriben las empresas que venden a distintos puntos del país.
Ingresos brutos: el camino a la simplificación
En los últimos años, el organismo que administra el Convenio (la llamada Comisión Arbitral) fue implementando sistemas informáticos que unifican la liquidación y el cobro en todo el país y pretenden simplificar la gestión tanto a los agentes de retención, percepción o recaudación como a los contribuyentes.
Hasta ahora se implementaron los sistemas denominados Sircar (para las retenciones), Sircreb (recaudaciones bancarias), Sircupa (recaudaciones de billeteras virtuales), Sirtac (tarjetas de crédito) y Sirpei (pagos aduaneros).
Ahora, en 2025, se acaba de poner en marcha el Sistema Informático de Recaudación, Control e Información de Percepciones (Sircip), que complementa los regímenes anteriores al unificar la administración de los regímenes de percepción.
¿Por qué es importante? Porque, de esta manera, se agrupa en un único sistema todos los diferentes regímenes de las provincias a lo largo del país.
Con esto, se busca simplificar la tarea de los agentes de percepción y reducir los saldos a favor que se les puede generar a los contribuyentes que sufren percepciones en distintas jurisdicciones.
¿Cómo funcionará el Sircip?
“El Sircip será un único sistema que se aplicará sobre todo el universo de las operaciones de venta de bienes, locaciones y prestaciones de servicios. Va a funcionar similar al Sircar y el Sircreb”, señaló Juan Guevara, tributarista del Estudio Castillo.
Y explicó que, a partir de ahora “va a haber una sola percepción para el contribuyente y va a evitar el problema de las percepciones de distintas jurisdicciones, distintas alícuotas que generaban un trabajo inmenso de control y, en algunas provincias, saldos a favor”.
Esto permitirá que “quienes deben actuar como agentes de percepción para distintas provincias y Caba realicen una única percepción, presente solo una declaración jurada y efectivicen un único pago, deduciendo mucho el trabajo administrativo que tienen que llevar a cabo las empresas que son designadas como agente de percepción”.
A su vez, las empresa percibidas “verán limitados” esos pagos a cuenta “solo a la proporción de su actividad en cada provincia a través de su coeficiente unificado y “esto llevaría, a priori, a evitar generación de nuevos saldos a favor”.
“Esto quiere decir que al contribuyente le realizarán una sola percepción y esta se va a dividir y se va a poder computar en cada jurisdicción del Convenio Multilateral, en base al coeficiente unificado de esa jurisdicción”, explicó.
Hasta 23 de mayo, el sistema funcionará en modo prueba y luego se espera que las provincias adapten sus legislaciones internas y sus sistemas para que, en un máximo de 60 días pueda estar en marcha (a fines de julio).
Consideraciones a tener en cuenta
Guevara realiza algunas advertencias para que el sistema se aplique en forma correcta.
En primer lugar, que el padrón de contribuyentes del Convenio Multilateral (el que dice a quién se le realiza la percepción y en qué circunstancia) será generado y aprobado por las jurisdicciones en base a sus declaraciones juradas.
“Es decir, la Comisión Arbitral recibirán los padrones aprobados por las provincias y las provincias serán las responsables del contenido”, advirtió.
Por otra parte, el Sircip se aplicará a los contribuyentes de Convenio, pero las provincias podrán adherir, además, a sus contribuyentes locales a un padrón adicional (similar al Sifere locales, en Córdoba).
Por último señaló que la gran pregunta, del millón, es si todas las jurisdicciones van a adherir a este sistema. “Esperemos que sí, porque, tenemos casos como el Sircar al que la provincia de Buenos Aires y la de Tucumán no están adheridos, o el Sircreb donde no están ni Tucumán ni Misiones”, respondió.
“Como conclusión, podemos decir que estos sistemas son muy buenos y el Sircip mejorará mucho la calidad de información y la carga administrativa además de disminuir los saldos a favor crónicos, pero siempre que las provincias adhieran” remarcó.