Con una asistencia que superó las 500 personas se llevó a cabo en el Hotel Quinto Centenario la jornada central del Córdoba VC Summit, foro de capital emprendedor que en su sexta edición fue punto de encuentro estratégico para inversores, startups, empresas y referentes del ecosistema de innovación de Latinoamérica.
Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, junto a la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap). y aliados estratégicos, el evento combinó una agenda de alto nivel con seis bloques temáticos, charlas clave y la participación de destacados especialistas del capital de riesgo a nivel nacional e internacional.
En ese marco, el gobernador Martín Llaryora presentó una nueva herramienta financiera creada para potenciar emprendimientos de base tecnológica y dinamizar sectores estratégicos para la provincia. El anuncio se realizó durante el acto de apertura del evento, donde el mandatario provincial destacó los objetivos y alcances de esta iniciativa.
Emprendedores: fondos de la Provincia
“Aprendiendo de la iniciativa que tomamos en la Municipalidad, la Provincia va a crear un fondo, donde no solo vamos a apoyar a los emprendedores, sino que también vamos a colaborar y apoyar en una política de Estado a los que financian emprendedores, a los fondos que se animan a financiar emprendedores para multiplicar el capital”, anunció el Gobernador.
En ese sentido, Llaryora explicó que enviará un proyecto de Ley a la Legislatura para la creación de dicho Fondo de $ 10.000 millones “para que Córdoba tenga uno de los fondos emprendedores públicos más grandes de Latinoamérica”.
Por otro lado, durante su exposición resaltó que “desde Córdoba, muchas veces sin pasar por la Capital Federal, hay empresas que llegan a Silicon Valley, y a los puntos más exigentes. Compiten y ganan lugares en los mercados más competitivos y hay emprendedores que están en todos lados. Uno viaja por el mundo y en cualquier lugar del mundo hay un cordobés emprendiendo”.
“Eso es parte de nuestra historia, es parte del ADN cordobés y por eso que para nosotros es muy bueno cuando ocupamos el servicio público estar acompañando ese emprendimiento, ayudarlo, fomentarlo”, agregó el mandatario.
La agenda del capital emprendedor
La apertura de las charlas y paneles estuvo a cargo del economista y analista financiero Claudio Zuchovicki, presidente del Directorio y del Comité Ejecutivo de BYMA, bajo el nombre “La oportunidad Argentina”. El especialista ofreció una mirada estratégica sobre el contexto económico argentino, los márgenes de acción para el sector privado y las oportunidades que se abren en escenarios de incertidumbre.
El primer panel llevó por título “Latam como Tesis de Inversión: ¿Oportunidad o Exageración?” y fue moderado por Mariano Mayer, presidente de Arcap y managing partner y cofundador de Newtopia VC. Lo acompañó Ramón Escobar, managing director de Actum, con quien dialogaron sobre la lectura geopolítica de América Latina y su importancia bajo la mirada estadounidense.
Después tuvo lugar el panel “Invertir en futuro, invertir en impacto”, moderado por Luciano Nicora, general partner de Pampa Start y miembro del Advisory Board de Endeavor Córdoba. Participaron Santiago Murtagh, managing partner de The Yield Lab Latam; Valentina Terranova, socia de Draper Cygnus; y Alejandro Carboni, socio en Impacta VC.
Los oradores abordaron cómo combinar rendimiento financiero y propósito, y destacaron el rol del venture capital para acelerar soluciones a los grandes desafíos sociales y ambientales.
El siguiente bloque fue “VC: ¿Dónde está el negocio?”, un intercambio conducido por Juan Santiago, CEO de Santex y Technology with Purpose, y partner de Kalei Ventures, junto a Cristóbal Perdomo, cofundador y socio de Wollef, y Mona Hautala, managing partner de DSM Capital. El foco estuvo en la identificación de oportunidades con proyección internacional, modelos sostenibles, sectores emergentes y el rol de la tecnología como motor de innovación.
Luego se desarrolló el bloque “Del PowerPoint a la Serie A: ¿Qué busca un VC en cada etapa?”, moderado por Agustín Álvarez, CEO de Jemer y director de WePartner. En la conversación participaron: Roberto Viviani, ingeniero agrónomo e inversor ángel ; Yuri Muchenik, inversor ángel y emprendedor; y Gabriela Ruggeri, managing partner de Overboost y Kamay Ventures. Compartieron sus experiencias sobre cómo varían las expectativas, estrategias y decisiones de inversión a medida que una startup avanza en su madurez.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Diego Golombek, doctor en Biología, investigador y divulgador científico, quien compartió la charla “Innovar es mirar con otros ojos”. “La creatividad tiene que ver con poner el cerebro en otro lado, cambiar la modalidad, y ahí aparece la innovación. Innovar es claramente mirar el mundo distinto”, señaló el divulgador.
La conducción general del evento estuvo a cargo de la periodista Martina Rua, especializada en innovación, quien ofició de anfitriona y articuló cada panel con las principales tendencias globales del capital emprendedor.
Córdoba VC Summit: una propuesta que crece y se proyecta
“El Córdoba VC Summit superó nuestras expectativas. Logramos reunir a los principales referentes del capital emprendedor de la región y generar conexiones reales entre inversores, startups y el ecosistema local. Este evento refleja el compromiso de Córdoba con la innovación y consolida a la provincia como un actor clave en el mapa del venture capital latinoamericano, expresó Manuel Ron, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
La jornada formó parte de una agenda extendida que comenzó el 2 de julio y concluirá el 4 con la Startup Competition, una competencia entre diez startups que presentaron sus proyectos frente a inversores de toda la región.
En esta última edición, con una propuesta ya consolidada, el evento reafirmó su posicionamiento como una actividad estratégica para fortalecer redes de inversión, impulsar el crecimiento de nuevas empresas y consolidar a Córdoba como un hub regional de innovación.