El gobernador Martín Llaryora anunció ayer la creación de un fondo provincial de 10.000 millones de pesos para emprendimientos innovadores, similar al que fue lanzado por la Municipalidad de Córdoba durante su gestión como intendente.
“La Provincia va a crear un fondo con el que no solo vamos a apoyar a los emprendedores, sino que también vamos a colaborar y apoyar en una política de Estado a los fondos que se animan a financiar emprendedores para multiplicar el capital”, manifestó el Gobernador.
Este fue uno de los puntos centrales de la sexta edición del Foro de Capital Emprendedor Córdoba VC Summit, que se desarrolla del 2 al 4 de julio en el Hotel Quinto Centenario de esta ciudad. El evento cuenta con la organización de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender y de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), junto a aliados estratégicos.
La jornada central, desarrollada el jueves 3 de julio y que fue inaugurada con una charla del economista Claudio Zuchovicky, contó con la participación de Llaryora; de los ministros de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Pedro Dellarossa; de Bioagroindustria, Sergio Busso; de Educación, Horacio Ferreyra; el presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, Manuel Ron, y el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, entre otras autoridades.
Entre los panelistas participaron Ramón Escobar, managing partner de Actum LLC (Estados Unidos), especialista en fondos globales con foco en crecimiento estratégico; Mona Hautala, inversora en DSM Capital (Finlandia), reconocida por su trabajo en financiamiento de impacto, y Cristóbal Perdomo, cofundador del fondo mexicano Wollef, uno de los más activos en venture capital en la región. Del plano local, se hicieron presentes Mariano Mayer, managing partner de Newtopia VC y presidente de Arcap, y Juan Santiago, CEO de Santex.
Rumbo a la Legislatura
La iniciativa anunciada por el Gobernador está plasmada en un proyecto de ley que se enviará a la Legislatura.
“El objetivo es que Córdoba tenga uno de los fondos emprendedores públicos más grandes de Latinoamérica”, insistió Llaryora.
Solo en la ciudad de Córdoba existen más de 167 emprendimientos de base tecnológica. Esta industria genera más de 5 millones de dólares de facturación anual y más de 1.300 puestos de trabajo de calidad directos.
El debate del proyecto en el recinto legislativo busca asegurar la sustentabilidad de la medida a largo plazo. Al respecto, Llaryora llamó a los protagonistas del ecosistema a participar activamente en la discusión.
Por otra parte, aseveró que el fondo prevé una asignación específica de impuestos provinciales y que los recursos no serán utilizados para gastos generales sino reinvertidos en proyectos productivos.
Emprendedores: en qué se fijan los inversores
Por lo demás, el VC Summit permitió tener una mirada actualizada y técnica sobre la realidad de los capitales de riesgo.
Teniendo en cuenta que se trata de un negocio a muy largo plazo, los inversores son muy cuidadosos a la hora de elegir startups viables, sobre todo en regiones como América Latina.
Según Perdomo, a la hora de identificar emprendimientos con gran potencial, el foco está puesto en tres factores: el tamaño del mercado, el perfil del emprendedor y el modelo de negocio.
“Si el monto de la inversión va a estar parado durante 10 años, el inversor se fija en que el mercado sea lo suficientemente grande como para que la compañía funcione, y encontrar mercados de este tipo en Latam no es fácil”, aseguró el referente de Wollef.
El segundo ítem, el perfil del emprendedor, implica habilidades no solo financieras, sino también de recursos humanos y hasta de psicología.
“¿Cuál es la motivación de esta persona para hacer lo que hace? ¿Cómo va a reaccionar ante el fracaso? Porque va a haber mucho fracaso en el camino. Y también hay que ver qué capacidad tiene el emprendedor para vender su sueño no solamente a inversionistas, sino a clientes, empleados y proveedores”, agregó Perdomo.
Respecto del modelo de negocio, opinó que tiene que ser sólido: “no creo que en Latinoamérica se puedan desarrollar empresas que no den dinero por 10 años. En Estados Unidos sí, porque hay mucho capital para alimentar el sistema. Pero en Latinoamérica el plazo es de dos años para probar que hay algo que puede dar frutos”.
El representante de Wollef destacó también que es muy importante que el negocio brinde una contribución marginal positiva desde el primer momento, es decir que cada vez que se crea un producto o un servicio exista además una retribución.
Emprendedores: la brújula de los capitales
En el mismo sentido, Hautala especificó que hoy por hoy los inversores lo que quieren ver es liquidez, y no que el capital esté bloqueado durante años.
Los sectores que siguen acaparando la atención son, según la representante de DSM Capital, fintech (tecnología financiera), defense tech (tecnología de defensa) y climate tech (tecnología climática), apalancados por los desarrollos en Inteligencia Artificial (IA).
Hautala también alertó que en los últimos años se ha visto con asiduidad el fenómeno de que cada nueva “feature” (característica) que lanza una plataforma de gran tamaño, como Google, significa la desaparición de numerosas startups.
“De todos modos, si una startup cuenta con un gran equipo y brinda un valor agregado tangible, las compañías grandes pueden comprarla y a un buen precio”, añadió.
Asimismo, Perdomo ve que el negocio está actualmente en un parate, aunque consideró que se trata solamente de un ciclo más en un mercado muy cambiante.
Oportunidades para Latinoamérica
El marco global geopolítico puede abrir puertas para el capital de riesgo en América Latina.
Al respecto, Escobar destacó el hecho de que la segunda administración de Donald Trump en la Casa Blanca cuente con Marco Rubio como secretario de Estado, y con Chris Landau como subsecretario de Estado.
“Los dos hablan español, conocen la región y entienden su papel como socia para los Estados Unidos en la competencia con China”, aseguró el referente de Actum.
Escobar observó además que en este escenario hay una gran oportunidad no solo para Argentina, sino para toda la región.
“Estados Unidos no puede ganar solo la competencia con China, pero con Latam como socio sí puede. América Latina tiene mucho para aportar en talento y materias primas en sectores estratégicos”, agregó.
Una particularidad de la región son los distintos ritmos de avance que muestran los mercados de capitales de riesgo.
“El negocio del capital de riesgo en Latinoamérica avanza a diferentes velocidades. Brasil va a la cabeza por mucho. Atrás vienen México, que tal vez esté unos 5 años detrás de Brasil, y el resto de los países. Todos tienen el problema de la falta de un sistema desarrollado de capital. Lo que se necesita son mecanismos para crear más fondos y que éstos tengan algún tipo de incentivo a largo plazo”, explicó Perdomo.