El Gobierno nacional dio un paso para los ciudadanos argentinos interesados en adquirir vehículos 0 km, publicando este miércoles la Resolución 271/2025 en el Boletín Oficial. Esta normativa, que entrará en vigencia este jueves, establece un procedimiento simplificado que permite a cualquier particular importar autos por cuenta propia, sin depender de concesionarias ni importadores oficiales.
La medida busca agilizar el proceso de importación al modificar la forma en que se gestiona la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), el permiso fundamental que certifica el cumplimiento de las normas de seguridad activa y pasiva de cada vehículo. La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía mantiene su rol como autoridad competente para otorgar estas LCM.
Reconocimiento internacional y menos burocracia
Una de las innovaciones es el reconocimiento de certificaciones internacionales. Los vehículos que cuenten con homologación de un Organismo Certificador reconocido por Naciones Unidas (TRANS/WP29/343) podrán presentar dicho certificado, eliminando la necesidad de reportes de ensayo locales.
Esto representa una simplificación considerable para la importación. Además, los ensayos para la obtención de la LCM y la Constancia Técnica (CT) podrán realizarse en laboratorios acreditados por diversas entidades internacionales, incluyendo el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), la Red INTI, organismos de Naciones Unidas, laboratorios acreditados por ILAC, o incluso plantas automotrices de Estados Unidos avaladas por NHTSA con el documento Blue Ribbon Letter.
La resolución también introduce la posibilidad de gestionar la Constancia de Validación de Homologación Extranjera (CVHE) para varias categorías de vehículos (L1, L3, M1, M2 fabricados en una fase, N1, N2 y N3), siempre que cumplan con la Resolución 15/2019 y sus modificaciones.
Importación particular: el límite de venta
Para los particulares, se incorporó un esquema en el cual se podrá importar un único auto por año calendario.
Si el vehículo coincide en marca, modelo y características con una LCM o CVHE ya registrada, no se requerirá un nuevo instrumento. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que la norma establece que la unidad no podrá ser enajenada (vendida o transferida) durante dos años desde su nacionalización.
Nuevas tarifas y derogación de normas antiguas
La tramitación de la LCM y otros permisos tendrá costos que varían según el tipo de trámite y la categoría del vehículo, fijados en Unidades Retributivas (UR):
- 6.000 UR para una LCM nueva o Constancia Técnica en categorías L y O.
- 12.000 UR para categorías M, N y Bitren.
- 400 UR para la CVHE o LCM obtenida con la presentación del Blue Ribbon Letter.
- Para actualizaciones técnicas, los costos varían entre 400 UR y 800 UR por cada punto modificado, dependiendo de la categoría.
Esta resolución también busca consolidar y simplificar el marco normativo, derogando más de 40 normas y disposiciones anteriores, incluidas las Resoluciones 838/99, 247/05 y 276/06, para establecer un régimen único y actualizado. Solo algunas normas específicas, como la Resolución 15/2019, mantienen su vigencia.
La Subsecretaría de Gestión Productiva, facultada para interpretar y dictar normas complementarias, tendrá un rol activo en la comunicación de las LCM y CVHE otorgadas al Registro del Automotor, y podrá realizar auditorías para verificar la veracidad de la información suministrada. La circulación de vehículos sigue sujeta a la Ley 24.449 y su decreto reglamentario, con fiscalización de autoridades locales.